Cual se esperaba, de frente -el que nada debe, nada teme, diría el destinatario de auditorías a la Cuenta Pública del primer año de su gobierno-, Agustín Caso Raphael, responsable de revisar gastos a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la CDMX, tajante, defendió cifra que entregó la Auditoría Superior de la Federación -20 de febrero pasado-, a comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.
El Auditor Especial de Desempeño, detalló resultados de la revisión a la Suspensión y Cierre del Proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional, en Texcoco, y metodología para realizarla.
El funcionario del órgano técnico de la Cámara de Diputados, explicó a los integrantes de aquella comisión de trabajo, a cargo de Mario Alberto Rodríguez Carrillo, MC, que al no tener ningún elemento punitivo en los resultados, queda claro que no existe ni existió intención de imputar alguna conducta ilegal a un ente o un gobierno.
Resultados de la auditoría, dijo, fueron 8 y dejó en claro ante la representación popular que pueden verificar: en ningún momento, se estableció pliego de observaciones como cuantificación de presunto daño a la Hacienda pública. Tampoco existe ningún señalamiento a ningún servidor público, ni promoción de sanción por conductas graves y no graves.
El auditor, puso énfasis en que las recomendaciones, ¡las cifras, pues!, de lo que realmente costó esa cancelación para los causantes de todo el país, carecen de ánimo punitivo, al señalar que esencia de resultados, es recomendar mejores procesos en la acción institucional, para tener mejor calidad en el manejo del gasto desde su control.
-“Eso, de ninguna manera entraña un ataque a la investidura presidencial ni a un gobierno”, observó, sin mencionar el nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, ni al sexenio de la “transformación”.
Cual explicó ASF, 72 horas después de la protesta presidencial, por cifra que detectaron en la Cuenta Pública-2019, 331 mil 996 mdp, por cancelar proyecto aéreo peñista en Texcoco -como observó la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, y no los 100 mil mdp, que presumía el promovente de trasladar ese proyecto peñista, a la base aérea de “Santa Lucía”-, el auditor “separado del caso, temporalmente”, defendió: la que se hizo al NAIM, no presenta ninguna cifra definitiva que señale un daño materializado.
Porque el proceso de construcción y cancelación del aeropuerto, aún no concluye, sólo se emiten recomendaciones de carácter preventivo, propositivo y de control para mejora de la gestión.
Sin ambages, soltó lo que tenía que decir a la representación popular de la Comisión de Vigilancia:
-“No existió dolo o motivación política en el equipo auditor. No vengo a defender a capa y espada una cifra; vengo a poner sobre la mesa, las razones por las cuales se presentan, con igual validez, dos ópticas distintas, a explicar los procesos legales en los que habrán de ventilar estas diferencias, pero que no son verdades excluyentes”.
-“No es pertinente en este momento, procesar, dar una cifra nueva que quiere establecerse como verdad inamovible. Están por procesarse las diferencias y, además, el valor real, las condiciones de recompra; el diferencial del valor con que se realizó la emisión de los instrumentos financieros, aún no se concreta, no es un hecho definitivo”, aclaró, “por si las moscas”, aún persiste enojo en Palacio Nacional, por auditoría que ordenó hacer el órgano técnico de la Cámara de Diputados.
La controversial auditoría 1394-DE, observó el funcionario, señala vacío legal al no existir proceso claro para determinar valoración de un proyecto de construcción que se suspende o cancela. Por esta razón, refirió que existe un área de oportunidad para que las y los legisladores realicen reformas a Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
En alusión a segunda auditoría que espera al NAIM, para responder solicitud de aclaración que hizo en su foro matinal el presidente López Obrador -lunes 22 de febrero pasado-, Agustín Caso Raphael, exhortó a superar falsa disyuntiva en 2 criterios y enfoques metodológicos, porque ambos, tienen sustento constitucional, legal y técnico. Así lo expuso:
-“No es la intención pretender imponer una cifra sobre otra, no sólo por su origen y naturaleza distintas, sino porque son hipótesis que se van a materializar cuando concluya el proceso de cancelación del aeropuerto, por tanto, sería inadecuado establecer en este momento, cifras definitivas, más aún si el proceso de seguimiento de auditoría, se está desarrollando”.
Dijo que primeros recursos que asignaron al proyecto de la terminal aérea en Texcoco, fueron del Presupuesto 2014, cuya cancelación, no concluye.
-“No estamos ante un hecho completamente pagado y cerrado; se trata de un proceso dinámico que tiene un conjunto de escenarios jurídicos, financieros y económicos que pueden concretarse en 26 años”, puntualizó.
Detalló que los costos, es un estimado que incluye gastos ya erogados, desde 2014, a 2019, así como bonos, contratos pendientes y demandas en proceso. Precisó que los gastos futuros, son estimaciones, porque los recursos no se pagan y algunos instrumentos financieros aún no se han cancelado y la carga financiera que implicaría la recompra de bonos, se materializará en un futuro.
Persistente, en defender su chamba y no agraviar, al Ejecutivo, observó:
-“Cuando se plantea una gran obra, se tiene una estimación que, cuando se ejecuta, puede obligar a modificar los costos a varios años, es probable que la estimación, sea otra, no significa que exista una irregularidad y menos una acusación de corrupción”.
Cómo interpretar, vehemencia de Caso Raphael, para defender su trabajo:
-“La fiscalización se integra por los costos económicos, financieros y legales para el conjunto del Estado. Al mismo diseño de la auditoría, aclara que el objetivo no es una revisión de cumplimiento financiero de un año, ni se aboca a verificar el cumplimiento y legalidad con que se manejan los recursos públicos”.
-“En esta auditoría, se valoran de forma amplia, los tres tipos de costo que inició hace siete años y se presentan proyecciones a futuro que son estimaciones, que pueden o no concretarse en los años venideros”, explicó.
Auditoría al NAIM, precisó, contemplaron dos grandes conceptos en el proceso de cancelación, 163 mil 540 mdp que se erogaron hasta 2019 y 168 mil 455 mdp, de costos adicionales.
Es decir, incluyen los gastos que dio a conocer SHCP y la otra “óptica”, para auditar al proyecto de cancelación, a futuro, que el auditor denomina, “costos adicionales”.
Dos cosas claras en el puyante asunto para el promovente de cancelar NAIM-Texcoco y trasladar proyecto a “Santa Lucía”: no fueron 100 mil mdp que, reiteradamente, clamó en sus giras finsemaneras y tribuna matutina; y las diferencias reales, como las denomina el auditor Agustín Caso Raphael, se conocerán cuando termine segunda auditoría, en la que participa SHCP, “para seguimiento y aclaración que marca la ley”, donde valorarán “costos y fuentes de financiamiento”.
Cómo se ve que a nuestros mandatarios, les vale un cacahuate despilfarrar mdp en proyectos cuasipersonales, fallidos, sin importar que se desechen, cual papel de baño, cuando esos recursos, los podrían invertir en un programa carretero para toda la República.
¡Viva México! ¡Viva!
EN EL CHACALEO
Costo promedios de las gasolinas en el país: 22 pesos, la Premium y 20 pesos, la Magna; costo del cilindro de gas de 20 kilos, 500 pesos o más, según la colonia; paridad del peso-dólar, supera los 21 pesos… El billete nuevo de 500 pesos, con la imagen del prócer de Oaxaca, Benito Juárez -que tanto presume el presidente López Obrador-, se pulveriza con la inflación que propician esos parámetros de nuestra economía… ¿No que vamos bien? ¿Eh?… Al primer trimestre de este año, beneficia las finanzas del país, cotización del crudo mexicano de exportación, el cual, ayer cerró en 62.66 dólares por barril, cuando está por cumplir un año, en el que el petróleo, se cotizó a menos cero dólares por barril, coyuntura económica en la que México, por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, cerró la llave de la mezcla mexicana, para no exportar ningún barril… La Cámara de Diputados, integró Grupo de Trabajo, para la Transición Hacendaria, que presidirá el representante de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, además, Laura Angélica Rojas Hernández, PAN; Fabiola Loya Hernández, MC; Benjamín Robles Montoya, PT y Antonio Ortega Martínez, PRD… Un día después de la fecha, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura, celebraron Día Internacional de la Mujer… En reunión virtual, la ministro, Ana Margarita Ríos Farjat, presidenta de la Primera Sala, ponderó quehacer jurídico de la Corte, para garantizar derechos fundamentales de la mujer: “es en esas decisiones, donde se han desdoblado más y mejores derechos de las mujeres candidatas a puestos de elección popular, de las trabajadoras embarazadas, de las empleadas domésticas, de las que padecen violencia o de los derechos de las madres reclusas”… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel…