A punto de cumplirse el primer semestre de que el presidente Enrique Peña Nieto presentó –por escrito- en la Cámara de Diputados, el II Informe de Gobierno, la mesa directiva recibió respuesta -a través de la Segob-, de las 42 preguntas parlamentarias que le hicieron legisladores -el 6 de noviembre-, con motivo del estado que guarda la administración pública del país, como establece el artículo 69 constitucional.
El primer mandatario responde que México cuenta con sólida estrategia de manejo de riesgos macroeconómicos, lo que influye un régimen de tipo de cambio flexible, que permite absorber “choques externos” y previene que se trasladen al sector real; alto nivel de reserva internacional -191 mil mdd, al 14 de noviembre del 2014-; una línea de crédito flexible –por 73 mil mdd, con el Fondo Monetario Internacional-, que da “un nivel de protección adicional” y cobertura financiera del precio del petróleo, “que nos protege frente a disminuciones en la cotización del crudo”.
El documento que recibieron en San Lázaro, expone que este año, será en el que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, “transiten a ser empresas productivas del Estado”, incrementando su nivel de autonomía presupuestal y posicionándolas para competir en igualdad de circunstancias, bajo la nueva estructura de mercado que establece la reforma energética.
Este año, asegura, las finanzas públicas, estarán ancladas a un manejo responsable y coherente con la estabilidad macroeconómica “y continuarán beneficiándose del fortalecimiento de los ingresos asociados a la reforma hacendaria”.
En el rubro energético, el Ejecutivo Federal responde que los ingresos tributarios no petroleros, crecieron en 6.1% real, respecto al 2013, alcanzando “un máximo histórico”, como porcentaje del Producto Interno Bruto, al ubicarse en 10.5%, trayectoria que se espera mantener este año, para alcanzar un 10.7% del PIB.
Sin embargo, el documento señala que para este 2015, las finanzas públicas enfrentan reto significativo de bajo nivel de ingresos petroleros y un nivel de actividad económica “que aún se encontrará por debajo de su nivel potencial”. En ese contexto, el gobierno federal, admite: “si bien, se esperan ingresos tributarios por encima de su nivel histórico, éstos no llegarán a su nivel potencial, dado que la brecha del producto no alcanzará a cerrarse en 2015”.
El Ejecutivo admite que ingresos petroleros, se verán afectados por la declinación importante, “aunque transitoria”, de la plataforma de producción de crudo.
Lo anterior, agrega, porque en mediano y largo plazo, la reforma energética, garantiza incremento significativo para inversión en exploración, así como una evolución favorable del uso de tecnologías avanzadas en la extracción de petróleo, que permitirán incrementar la plataforma petrolera a niveles cercanos a los 3 millones de barriles en los próximos 5 años.
Desde el 6 de noviembre pasado, la caída en el precio del crudo que México exporta, continuaba, por lo que las respuestas del Presidente, se quedaron cortas, sobre todo, porque el precio del crudo repercutió en los ingresos del país, lo que propició un recorte presupuestal, que llegó a Pemex y la CFE, empresas que -exigen legisladores de oposición-, debe regular su gasto corriente y dispendioso, para que el cinturón apriete a directivos, aviadores y gastos superfluos, que impiden ajuste integral.
INCLUYE RESPUESTAS POR EL CASO AYOTZINAPA Y CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.
Otras preguntas que hicieron diputados federales al Presidente de la República, con motivo del II Informe de Gobierno, fueron en los rubros de política social, salud y educación. De esa manera, Enrique Peña Nieto responde e informa a legisladores que la Cruzada Nacional contra el Hambre -hasta la primera quincena de este mes-, beneficia a más de 4.2 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema y que hoy, reciben algún tipo de apoyo, que ayuda a mejorar su alimentación.
Este programa, de acuerdo a lo que responde el primer mandatario, atiende de manera integral, a los pobres más pobres de México, sin un incremento en el gasto presupuestal y, a través de una estrategia de coordinación de apoyos y programas de 19 dependencias, en esfuerzo de focalizar y priorizar atención a los que necesitan.
En cobertura de enseñanza media superior, la administración federal informa a los representantes populares que para el actual periodo escolar, se estima alcanzar una matrícula del 71.3%, equivalente a una oferta educativa de 4.8 millones de jóvenes.
Respuestas relativas al caso Ayotzinapa, resaltan en el documento que turnó la Segob a la Cámara de Diputados. En este caso, el Ejecutivo informa que la PGR no pudo atraer la investigación, hasta que así lo solicitó el gobierno de Guerrero.
Desde entonces, se desplegó importante operativo, a cargo de la Policía Federal y PGR, para buscar a los estudiantes e investigar los hechos; precisa que la PF desplegó mil 776 efectivos adicionales de sus diversas divisiones, incluida la División Gendarmería y asumió la seguridad pública en ¡14! municipios de la entidad, “ante la probable filtración del crimen organizado”.
También destaca que los actos de violencia del 26 y 27 de septiembre pasado, en Iguala, que realizó el crimen organizado, en colusión con autoridades locales, generó la indignación de todos los mexicanos. “Ante ello, el gobierno de la República comparte la exigencia de justicia y se ha dado a la tarea de redoblar esfuerzos para garantizar la plena vigencia del Estado de derecho en todo el país”, puntualiza.
De esa manera, el Presidente de la República, justifica la iniciativa de reforma constitucional que presentó en la Cámara de Senadores –la anunció el 27 de noviembre pasado, en Palacio Nacional-, con la cual se crean policías estatales únicas, lo que permitiría pasar de más de mil 800 policías municipales “´débiles” a “32 sólidas corporaciones de seguridad estatal”.
De igual modo, presentó reforma a la Constitución, para facultar al Congreso de la Unión, a expedir una Ley Contra la Infiltración del crimen Organizado, en las autoridades municipales, con la cual se busca que la Federación pueda actuar de manera oportuna y temporal, cuando existan indicios sólidos y suficientes de que la autoridad municipal está involucrada con la delincuencia organizada.
Porque no existen protocolos internacionales, respecto a la desaparición forzada de personas -dentro de las investigaciones que lleva a cabo la PGR-, no sólo con el caso Ayotzinapa, sino con otros asuntos similares en proceso de investigación, el gobierno responde a diputados que se aplican los mismos, para la exhumación, registro de cadena de custodia, selección de peritos y atención a las víctimas, “por lo tanto, no se considera que exista omisión alguna”.
Lo que sea, pero en la sesión que realizaron ayer los diputados federales, se aprobó exhorto a la comisión de Justicia –que preside Ricardo Fidel Pacheco, PRI-, para que se reúna, e inicie el estudio, análisis y discusión de diversas iniciativas que, en materia de desaparición forzada de personas, se presentaron o turnaron ante el órgano legislativo. El propósito -¡ojalá!- es que se dictaminen durante el actual periodo ordinario de sesiones, que se clausura el próximo 30 de abril.
EN EL CHACALEO.
Luego que el Ejecutivo notificó al Senado la terna para ocupar vacante en la SCJN –por la muerte del ministro Sergio Valls, el 3 de diciembre pasado-, el pleno aprobó de inmediato, acuerdo para el proceso de selección del ministro suplente, en un plazo no mayor de 30 días. La terna se integra por Alfredo Fuentes Barrera, Horacio Hernández Orozco y Eduardo Medina Mora, ex titular de la PGR en el sexenio pasado y actual embajador de México en Estados Unidos… El Congreso de la Unión condenó el asesinato de nuestro paisano, Antonio Zambrano Montes, por policías del condado de Seattle, en Pasco, estado de Washington; legisladores solicitan al canciller José Antonio Meade, exigir a las autoridades de ese país, justicia para castigar a los asesinos… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)…