Invitados por la comisión de Derechos Humanos del Senado –que preside Angélica de la Peña Gómez- dos integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, para investigar el caso Ayotzinapa -Carlos Marín y Francisco Cox-, en reunión pública, explicaron el informe que dieron a conocer el pasado domingo, en el cual establecen, que los 43 normalistas, no fueron incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero.
Quizá por la confianza de exponer la investigación -que forma parte de un convenio de colaboración, inédito, entre nuestro país y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- ante senadores de la República, el expositor Carlos Marín Beristaín, admitió importancia de tener una idea clara de qué es lo que pasó, al menos, “entre tres y cuatro horas en que duran esos ataques que se desarrollan durante toda esa noche”.
Es decir, las agresiones contra normalistas, entre el 26 y el 27 de septiembre del 2014.
-“Estamos hablando también de una historia sobre la que se han contado diferentes versiones, y para nosotros, era muy importante tener una idea clara de qué es lo que pasó. Creo que es uno de los derechos más importantes de los familiares de los desaparecidos: es conocer la verdad”, dijo el representante del GIEI, quien puntualizó el punto central del caso que les encomendaron: ver si la incineración de los estudiantes “había podido pasar o no”.
-“Entonces, nosotros no damos en ese peritaje, ninguna evaluación sobre si los normalistas fueron asesinados o incinerados, no lo sabemos; no sabemos cuál ha sido el destino de los normalistas. Pero lo que sí determinó el experto y nuestra convicción y nuestro trabajo con el experto para discutir los resultados, es que el evento de la quema de los 43 cuerpos no pasó en el escenario de Cocula”, reiteró Marín Beristaín.
Señaló a oyentes que si necesitan y quieren razones técnicas concretas para ello, “podemos entrar después a discutirlas, para no cansarles con cosas que ya han sido difundidas públicamente, a través de los medios”. Para nosotros, eso significa –añadió-, “que hay que rebobinar la historia y hay que tener elementos que nos ayuden a conocer mejor el paradero de los normalistas desaparecidos”.
Sea cual sea el paradero y lo que pasó realmente, ponderó, “creemos que todavía hay elementos de investigación muy amplios, tal como lo señaló también la propia Procuradora, cuando llegamos al país”, el pasado 2 de marzo. Algo que llamó la atención de legisladores de todos los partidos que acudieron a escuchar el informe del GIEI, fue cuando el señor Marín, ilustró.
-“Cuando llegamos al país, muchos medios nos dijeron: bueno, ¿ustedes, qué van a investigar, si ya todo está investigado? Y la primera reunión que tuvimos con la Procuradora Arely Gómez, nos dijo: el caso sigue abierto. Y nosotros, venimos a investigar un caso de desaparición forzada”.
-“Esas condiciones, han permitido que nosotros, podamos hacer ese trabajo”, reconoció.
Expuso que otro elemento de la investigación, es el proceso de buscar a los estudiantes, “que es el punto central para los familiares” y no puede quedar “subsumido”, porque es un objetivo central en la necesidad de investigar la responsabilidad.
El reinicio del caso Ayotzinapa, fue paralelo al inicio del segundo tramo sexenal. Esperamos que el proceso de buscar a los 43 estudiantes, culmine con buenas noticias para sus padres o cuando menos, una versión convincente, que tumbe “la verdad histórica” de Jesús Murillo Karam, antes de finalizar el sexenio peñista.
Una cosa hay que reconocer al Estado mexicano: el convenio –inédito- que firmó con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, permitió constituir el GIEI, cuyos primeros resultados en el caso Ayotzinapa, tumbó la conclusión de la PGR, relativa a que fueron incinerados en un tiradero de Cocula, en el estado de Guerrero. Algo, es algo.
RECONOCEN APERTURA DE LA PROCURADORA Y CUESTIONAN: ¿DONDE ESTAN?
Segundo expositor durante la reunión pública, a la cual convocó la presidenta de la comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña, el integrante del GIEI, Francisco Cox Vial, admitió: “para un chileno que sabe lo que es vivir en dictadura, siempre es un agrado entrar a un Congreso a entregar información y agradecemos por eso la invitación». Luego, secundó a su compañero, al reconocer lo siguiente:
-“Creemos que una cosa muy importante y que fue fundamental en nuestro trabajo, fue (como comentó Carlos), la apertura que observamos desde el inicio con la Procuradora General, la señora Arely Gómez. Sin esa apertura, agregó, “probablemente no hubiésemos podido llegar a los niveles de información y conclusiones que llegamos”.
Hasta en tres ocasiones, el chileno resaltó apertura de autoridades mexicanas, fundamental para las conclusiones; observó que mucha información, ya estaba en el expediente, pero no se analizó “o se había quizás, obviado”; prácticamente acusó que las indagatorias se centraron en versiones de los sucesos, lo cual, llevó probablemente, “a obviar o dejar de lado otro tipo de pruebas que podían contradecir esas versiones”.
Cox Vial, demandó que el servicio pericial en el caso Ayotzinapa, sea autónomo, que no sea parte de la PGR, como un cambio fundamental en las indagatorias y refirió preocupación en el GIEI por versiones que algunos medios atribuyen a la PGR, en el sentido que algunos muchachos habrían sido quemados en el basurero.
-“Si eso fuese cierto, entonces, estaríamos frente a la quinta versión, porque no hay ningún imputado, ningún procesado que plantee que algunos estudiantes fueron quemados en el basurero de Cocula”. Aclaró: al llegar al país, había diversas hipótesis en el expediente que, tomaron con seriedad “y eso fue lo que nos llevó a descartar, con una convicción absoluta, que en ese lugar, no se quemaron a los muchachos”.
-“Como dijo Carlos: no estamos diciendo que los muchachos estén vivos; no estamos diciendo que los muchachos estén muertos”; no sabemos”. Luego, el investigador chileno, dijo algo que entristece, que enmudece de sólo escuchar lo que dijo.
-“…el Senado es la cuna de la democracia y este es el lugar donde uno tiene que ofrecer disculpas de no poder darle una respuesta a la sociedad mexicana de dónde están los muchachos”. Ese, precisó, era el objetivo principal. ¿Verdad que las palabras, sobran?
EN EL CHACALEO.
Desde Chetumal, Quintana Roo, el líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, ponderó que el proyecto económico del Ejecutivo para el 2016 –que antier entregó el titular de Hacienda a la Cámara de Diputados-, busca conservar crecimiento económico, no generar ningún nuevo impuesto y reducir costo de gasolinas, adelantándose del 2018 al 2016, “es algo que a los mexicanos les va agradar”. Es sumamente responsable, añadió el economista sonorense, “lo que ha puesto a consideración el presidente Enrique Peña Nieto, a través del secretario de Hacienda, de tal suerte que esperamos su aprobación en los próximos meses”… Medidas de austeridad por 500 mdp en los tres años de la LXIII Legislatura, anunció el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz. El coordinador parlamentario ofreció que ningún miembro de la bancada del PRI, dispondrá de automóvil o de teléfono celular, con cargo a la Cámara… “Tienen ustedes razón en la desconfianza. El Estado mexicano les ha fallado; les hemos fallado”, admitió el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, al reunirse con familiares de desaparecidos. “O sea, no se vale que no hagan nada por encontrar a nuestros familiares”, dijo uno de ellos al panista. ¡Zas!… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)…