Este martes, cuando la Cámara de Senadores, haga correcciones al decreto del Sistema Nacional Anticorrupción, en la parte relativa al artículo 32 de Ley General de Responsabilidades Administrativas, terminan los 20 días que mantuvieron en la incertidumbre a los capitanes de la industria en este país, por tener obligación de presentar declaración patrimonial y de conflicto, como aprobó el Senado, la madrugada del miércoles 15 de junio pasado, en periodo extra; al otro día, la Cámara de Diputados.
Luego de aprobarse esa obligación para empresarios o particulares que hagan negocios -o tengan asuntos en los que se involucre el recurso público-, con los tres niveles de gobierno, presurosos, asustados, solicitaron una audiencia con el Presidente de la República, a quien pidieron se corrigiera esa disposición que aprobaron legisladores del PRI, Verde y Panal, para que ellos, no hagan esa declaración y todo siga igual, como se hace desde la vieja época porfirista y postrevolucionaria.
El primer priísta del país, los recibió la noche del lunes 20 de aquel mes; en la reunión, los que mueven el billete en esta nación, los que promueven empleo, en este país, pidieron no aprobar lo que aprobó el Congreso; muchos de los asistentes, previamente, hicieron el jueves 16 de junio, inédita protesta para exigir a legisladores, en concreto, al PRI, incluya en “Ley 3 de 3”, obligación de máxima publicidad, para las declaraciones de los funcionarios en los tres niveles de administración.
La respuesta del grupo mayor en el Poder Legislativo, fue añadir al artículo 32 de aquella Ley, obligación de particulares, que hacen negocios en el gobierno, para presentar declaración patrimonial y de conflicto. Es decir, lo que empresarios demandaron en el Ángel de la Independencia, lo tendrán que hacer, ¡primero, ellos!
Esa obligación, fue propuesta que, de último momento, presentó en la sesión de la madrugada del miércoles 15 de junio, el senador del Panal, Manuel Cárdenas Fonseca.
En este capítulo de jaloneos entre la iniciativa privada y el régimen peñista, el gobierno hizo hábil maniobra, con la propuesta para que los particulares también, presenten su “3 de 3”; sólo así, la Confederación Patronal de la República Mexicana, cesó peticiones para que funcionarios publiquen declaraciones, y tras una reunión con el Presidente, éste, cedió a exigencias empresariales: en recurso que le faculta la Constitución, devolvió el decreto al Legislativo, para que lo corrijan, y retiren obligación de empresarios, para presentar declaración patrimonial y de conflicto.
Atrás, quedaron demandas de Coparmex, para que desde el Presidente, gobernador y el más humilde alcalde de este país -que sí, los hay-, presenten su declaración.
Desde que la aplanadora priísta en el Senado de la República aprobó la propuesta del senador de Nueva alianza, fueron 20 días en los cuales, empresarios, imaginaban que los ciudadanos de este país y del extranjero -en los portales oficiales-, se enterarían de su declaración patrimonial y de conflicto de intereses.
¿Se imaginan, que del señor Carlos Slim, los mexicanos supieran cuánto declaró de patrimonio en México; o donde incurre en conflicto de interés, por hacer negocios con el gobierno en el sector de telecomunicaciones, de la construcción u otros rubros en los que el empresario hace buenos negocios con el gobierno y jugosas ganancias con el Presupuesto? ¿Coincidiría esa declaración con lo que lo enaltece la revista “Forbes”?
¿O que el señor Emilio Azcárraga Jean entere al país de cuántas propiedades tiene, en dónde y cómo las tiene; que el país sepa con quién incurre en conflicto, por hacer negocios en el mismo sector en que lo hace su competidor, el señor Slim?
¿O que el señor Miguel Alemán o Lorenzo Zambrano, empresarios connotados de la República, se atrevan a declarar a cuánto asciende su patrimonio, o en qué dependencia o ente autónomo, incurrirían en conflicto de interés, por hacer jugosos negocios con el gobierno federal, estatal o municipal? ¿Cuántos de los millonarios mexicanos sintieron pasos con esa propuesta que presentó el senador Manuel Cárdenas Fonseca? En el salinismo se comentó que los que mandaban en el país, eran 300; hoy, suponemos que son más de 500 los que se espantaron con publicar declaración.
Hoy y mañana, termina para ellos esa pesadilla en el marco legal del país, porque el Congreso, elimina de Ley de Responsabilidades, efímera obligación que tenían y que ¡nunca! promulgó el Presidente, quien sale airoso con esa jugada maestra que implementó, para callar a empresarios. El mandatario, simplemente recurrió a la teoría del péndulo: a demandas políticas, respuestas económicas; o viceversa. ¡Qué tal!
“GASOLINAZOS” Y ALZA A TARIFAS ELÉCTRICAS, VACÍAN BOLSILLOS DEL MEXICANO.
Hemos dicho en este espacio, que el grupo en el poder, el de Atlacomulco, cuando no le llueve, le llovizna o le graniza, como se demuestra el terminar el primer semestre de este año, con el alza a las gasolinas -Magna y Premium-, y días después, con el anuncio de la Comisión Federal de Electricidad, del incremento a tarifas eléctricas.
Perredistas miembros de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados, fustigan esos incrementos, como Elio Bocanegra Ruiz, quien no duda en acusar que el alza de gasolinas “es una muestra de la deslealtad del presidente Enrique Peña Nieto, hacia el pueblo mexicano”; puntualiza que aumento de 58 centavos al litro de ese tipo de energéticos, es un abuso, pues los incrementos, eran sólo de milésimas de centavos.
Critica el legislador -secretario de aquel órgano cameral en San Lázaro-, que la SHCP anuncia recortes en el Presupuesto a sectores como salud, educación y agricultura “y no así en los viajes del Presidente de la República y otros funcionarios públicos”.
Califica de “crimen”, el reciente gasolinazo y recuerda: a pesar de que la dependencia que preside Luis Videgaray se había comprometido a no incrementar el precio de la gasolina, “el Presidente de la República, no respetó su palabra”.
Lo que más debe doler, ocupar y preocupar al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, es que desde las Cámaras del Congreso, la oposición recuerde su compromiso de no más gasolinazos; que ni los habría a partir del 2015, ¡por la reforma energética!
Por separado, el diputado Leonardo Amador Rodríguez, advierte que alza a tarifas de electricidad que anunció la CFE, impactará aumentos de cascada en un 10%, principalmente en productos de primera necesidad. Eso sí, recuerda, el salario mínimo aumentó este año, entre el 2 y 3%, lo cual, “no alcanza ni para un kilo de tortillas, menos para enfrentar estas alzas de tarifas de electricidad, que van del 2 al 14% en este mes”.
Si este mes los nuevos precios de las gasolinas aumentaron 24 centavos para la Magna y 34 para Premium y tarifas eléctricas para usuarios domésticos o industriales se incrementan de un 2 al 14%, lo menos que podrán esperar los mexicanos de este país, es que también, de la noche a la mañana, el señor Emilio Azcárraga Jean, promueva aumentos a la televisión por cable; que su competidor, el señor Carlos Slim, también anuncie aumentos al servicio telefónico, residencial o móvil.
¿Pues no que las reformas peñistas, eran palanca para mover a México… al desarrollo?
EN EL CHACALEO.
De trámite, periodo extraordinario que hoy, inicia el Senado y mañana, termina la Cámara de Diputados, para aprobar observaciones del titular del Ejecutivo, al decreto del Sistema Nacional Anticorrupción… Por segunda ocasión, en menos de un mes, hoy, sesiona la Comisión Permanente del Congreso -en la sede del Paseo de la Reforma número 135-, y los senadores, llevan a cabo su único día de periodo extra de sesiones… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)… (@JuanLopezMiguel)…