¡No!, no es exagerada la interrogante; desde la vieja época en que el PRI dominó por 70 años en el escenario político de la nación; desde la primera alternancia que hubo en el país del 2000 al 2012, es “normalidad democrática”, que el Jefe del Ejecutivo, negocie con el adversario o con la segunda fuerza electoral de la República, como lo hizo en esas décadas el tricolor, con el PAN; o como lo hicieron por 12 años, Vicente Fox y Felipe Calderón, con la clase política del PRI, luego que Francisco Labastida perdió la Presidencia.
De esa manera, se negociaron leyes controversiales, como la reforma al campo en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, maestro en el arte de hacer negociaciones con la oposición panista, como fue la manera con la que se acordó gobernador en Guanajuato.
El sexenio de la segunda alternancia que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, no es la excepción, por lo que de hoy al 30 de este mes, serán igual número de días, en los que tienen los hombres del partido en el poder, y sus bancadas en el Congreso, para negociar con Acción Nacional, -la segunda fuerza política en el país y cuyos votos de senadores y diputados hacen mayoría calificada con los del tricolor en el Poder Legislativo-, temas pendientes de la agenda legislativa, como la iniciativa de mando único que presentó el primer mandatario en el Senado.
O el paquete de embajadores y cónsules que el Presidente envió a la sede del Paseo de la Reforma número 135, donde sobresale la propuesta de su amigo y tocayo –fue delegado del PRI, cuando él, era gobernador en el Estado de México-, Enrique Martínez y Martínez, como embajador en Cuba.
En la primera iniciativa, el PAN, a través del presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, ya dijo que sí habrá mando único, con sus excepciones, en los municipios más peligrosos de México; y es la que tendrá prioridad para discutirse, votarse y aprobar de hoy al fin de mes, como resaltó el coordinador del PRI en esa Cámara, Emilio Gamboa Patrón, antes y después de iniciar los trabajos del segundo periodo ordinario de sesiones, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.
En la numerosa lista que envió Enrique Peña Nieto a la Cámara Alta, relativa a nombramientos para ocupar consulados y embajadas, al igual que la iniciativa de mando único, está en impasse, y sólo se sabe entre senadores de la República, que la próxima semana, inician con el paquete de cónsules, pero queda pendiente el de embajadores.
Son dos temas que están en lista de espera para aprobarse en los últimos 30 días del periodo ordinario en el Poder Legislativo, como lo están las solicitudes de desafuero y de juicio político, contra la diputada local de Sinaloa, Lucero Guadalupe Sánchez López y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, quien cada día se hunde más y más en la impericia que le caracteriza, para gobernar la entidad que gobernó don Fernando Gutiérrez Barrios o Miguel Alemán Velasco.
Cuatro casos que sólo los hombres del poder conocen bien a bien cuál será su epílogo, no obstante que uno de ellos, el del juicio político al gobernador veracruzano, prácticamente ya se desechó por el grupo mayor en la Cámara de Diputados, como perfiló el senador y coordinador parlamentario de Acción Nacional, Fernando Herrera Avila.
“No está seguro, pero tampoco inseguro”, comentaron a este espacio, respecto al nombramiento de Enrique Martínez y Martínez como embajador en Cuba, en los pasillos del Congreso de la Unión, con lo cual, se da idea del grato de desacuerdos que hay entre el Poder Ejecutivo y el PRI, con la oposición, principalmente de Acción Nacional, para desatorar casos que hoy por hoy, se vislumbran como mediáticos, en el contexto de la elección para 12 gobernadores, que habrá el próximo 5 de junio, en similar número de estados; y para alcaldes y Congreso local en BC.
Por lo pronto, la iniciativa de mando único está desde diciembre del 2014 en el Senado, aunque el PAN en la Cámara de Diputados, inició su proceso legislativo, en previsión de que haya cuerdos en la colegisladora, y en la eventualidad que les turnen la minuta; el paquete de embajadores y cónsules, está comisiones de Relaciones Exteriores de la misma Cámara, desde el primero del mes que ayer terminó. Sólo es cuestión que los coordinadores parlamentarios puntualicen en mesa de negociación qué sale y qué no antes de la clausura y de esa manera, echar a funcionar la maquinaria legislativa. ¡Ojalá!
GIL ZUARTH: SUPLENTE DE MONICA ARRIOLA, “NO ES TEMA DE GENERO, DE LEGALIDAD”.
No esperamos que la suplencia de Mónica Arriola Gordillo –qpd- sea motivo de una confrontación entre el Poder Judicial y el Legislativo, luego que la señora Mirna Isabel Saldívar, impugnó ante el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación –Trife-, que no se llame a ocupar la vacante al suplente que de manera constitucional, es el señor Manuel Cárdenas Fonseca, por motivos de género.
La quejosa, alega motivos de equidad de género (es decir, mujer-mujer), para la integración de la fórmula que el Partido Nueva Alianza tiene en el único escaño que alcanzó por la votación que obtuvo en la elección federal del 2012, por la vía plurinominal.
En tanto, el suplente-agraviado, de manera tajante, posiciona:
“La fórmula ganadora integrada por Mónica Tzasna Arriola Gordillo como senadora propietaria y de Manuel Cárdenas Fonseca, como senador suplente, fue apegada a derecho y aprobada por las autoridades electorales competentes y fue por la que votaron los mexicanos”, en alusión a que esa fórmula mixta, fue la que calificó y aprobó el entonces Instituto Federal Electoral, como resultado de la elección del 2012.
-“El Senado, no puede escoger ni decidir quién suple una vacancia; las vacancias están resueltas por la Constitución; cuando falta el propietario, sube el suplente”, observó, por separado, el presidente de la Cámara, Roberto Gil Zuarth, en conferencia de prensa.
Recuerda que al inicio de la LXIII Legislatura, el IFE (hoy, INE), notificó a la Cámara de Senadores, los que fueron electos para el periodo 2012-2018 y resalta que los partidos políticos tienen la obligación de, al menos, el 40 por ciento de sus fórmulas, sean del mismo género y “no dice que todas, dice que al menos, el 40 por ciento”.
-“Con base en esa resolución, el INE (entonces IFE), le comunicó al Senado que el suplente es el señor Manuel Cárdenas Fonseca”, añadió, tajante el legislador Zuarth, quien explica que en materia electoral, no hay suspensión de actos, es decir, mientras el Trife resuelve la impugnación que presentó la señora Mirna Isabel Saldívar, se llama al suplente.
-“Yo entiendo la argumentación de los colectivos que apoyan la igualdad de acceso de género, pero en este caso, no es un tema de género, es una tema de legalidad. No hay misoginia detrás de la posición estrictamente normativa”, define Roberto Gil; admite: si el Trife resuelve en favor de la quejosa, “ahora sí que, como en el futbol, sale con el número tres Manuel Cárdenas Fonseca y entra con el número cuatro, la impugnante”.
Por lo pronto, el presidente de la Cámara de Senadores considera tomar protesta al suplente de Mónica Arriola, el próximo martes, porque impedirlo, es ilegal.
Como sea, pero el caso es que el sentido común indica que esa fórmula de Nueva Alianza en el Senado, la calificó y aprobó el entonces IFE, como resultado de la votación que obtuvo en los comicios del 2012. Que por viejas rencillas que tengan con la maestra Elba Esther Gordillo, ahora traten de impedir que llegue a su escaño el suplente de su hija, es otra cosa. Una cosa: hasta los hombres del Presidente que conocen de leyes en este país, saben y aceptan que así es. O: ¿acaso el Trife resolverá a favor de la quejosa?
EN EL CHACALEO.
Con el “divide y vencerás”, es la manera como pretende llegar al gobierno de Oaxaca, el hijo de José Murat, al menos, es lo que comenta la clase política de izquierda en el estado, porque el PT, jala por un lado; el Movimiento Ciudadano, para otro, y el PRD, el camino que le marca el gobernador que vetó al senador Ángel Benjamín Robles Montoya. ¿A poco Gabino Cué va ser el Ernesto Zedillo oaxaqueño, para entregar el poder?… La diputada federal, Claudia Sánchez Juárez, presentó iniciativa para inscribir en letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones, el nombre de Manuel Gómez Morín, fundador del PAN. La propuesta se turnó a la comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias… Absoluto rechazo ciudadano y de la clase política de este país, al “decreto” de Miguel Ángel Mancera, para la circulación de automóviles en la ciudad de México. Si por “decretos” resolvieran los problemas de la nación, otro fuera el jefe de gobierno, ¿verdad?… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)…