Luego que el coordinador del grupo mayor en la sede del Paseo de la Reforma, número 135, ponderó que en el Poder Legislativo, observan 9 temas para concluir trabajos del actual periodo ordinario de sesiones -clausuran el 30 del mes-, entre ellos, el controversial asunto de cannabis, el mismo político de Fresnillo, Zacatecas, declara que no hay consenso.
Franco en su retórica, cual es su costumbre, el también presidente de la Junta de Coordinación Política, reconoce que el dictamen de la minuta que turnó la colegisladora, propicia que el documento, tenga un plazo mayor, para “deliberación”.
-“Porque la ley, como nos la envió la Cámara de Diputados, desde mi punto de vista, tiene inconsistencias y lo mejor para todos, es que sea una buena ley, no una ley que, al vapor, aprobemos y que después, tengamos dificultades para la aplicación o para la interpretación de la ley”, justificó.
-“Entonces, prefiero, de manera personal, estoy hablando como coordinador de la mayoría, que nos demos una pausa, un tiempo y que pudiéramos estar legislando sobre la materia el próximo periodo de sesiones. Es decir, cuando inicie el 1 de septiembre”, ponderó.
O sea, puyante asunto, sería para desahogarse en la LXV Legislatura.
Ricardo Monreal Ávila, delineó los porqués del retraso:
-“Además, hay muchos intereses, que el Senado, no puede legislar bajo presión de nadie. Hay intereses económicos; hay intereses de cabilderos; hay intereses de la industria tabacalera; hay intereses de industrias farmacéuticas; hay intereses de industriales y el Senado, no puede legislar bajo presión. No puede ni debe”, agregó el legislador.
El legislador zacatecano, volvió a admitir:
-“Incluso, dentro de Morena, hay inquietudes, muchas, sobre esta ley. Como estaba cuando la enviamos a la Cámara de Diputados, ésta, obtuvo casi unanimidad; ahora, ¡no! y digo que no debemos apresurar, soy de esa idea”.
Empero, no sólo en el grupo mayor en el Senado, observan prudencia para el dictamen, o lo que es igual, esperar mejores tiempos:
-“Incluso, lo he conversado con las fuerzas políticas distintas y me lo han planteado ellos, que no la aprobemos así, porque recuerden, que en las comisiones, apenas se logro con un voto, sacar la mayoría del dictamen. Entonces, he escuchado voces sensatas y estoy dando paso a procesar esas voces sensatas, como coordinador de la mayoría”.
-¿Cuándo la sacaremos?, cuestionó el senador Monreal.
-“Vamos a seguir deliberando sobre esta ley y sobre las inconsistencias que, desde nuestro punto de vista, tienen cuando se modificó en Cámara de Diputados”, respondió asimismo.
-“Cuándo, pues tenemos todos estos meses, hasta el 1 de septiembre, que inicia un nuevo periodo de sesiones y que la podemos retomar”.
No obstante, Ricardo Monreal manifiesta que se debe aprobar el dictamen, “pero no cualquier ley”, porque si no -advierte-, entonces no tendría ningún objeto ni ningún sentido que no satisfaga a la sociedad o a la mayoría esta ley tan importante de regulación de cannabis.
Aunque no señaló a fondo qué tipos de intereses impiden desahogar el asunto en el Congreso de la Unión, el senador sólo comentó que “no debemos dejarnos presionar por intereses” y que la Cámara Alta, “debe actuar con mucha prudencia en esta materia”.
En el asunto, permean varias hipótesis, como desde solicitar prórroga a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para aprobar la norma -plazo es el 30 del mes-, hasta modificar minuta que los diputados, turnaron al Senado, además de las alternativas que habría en la Corte, para resolver el caso.
Llama la atención que el senador del partido en el poder, señale que entre los “cuidados” o “precauciones”, que tendrían para analizar, discutir, votar y aprobar dictamen de cannabis, están los de quedar abierta, posibilidad de consumo, de la posesión y la “posibilidad de todo”.
-“No regular, es el caos, desde mi punto de vista”, expresó.
Significativo, que en el primer dictamen del asunto que aprobaron senadores, el cual se turnó a San Lázaro, se aprobó por unanimidad, como bien recuerda Morreal.
Empero, en la minuta con observaciones que la Cámara de Diputados devolvió a la colegisladora, ya no tiene el apoyo total de senadores. O cómo interpretar las palabras del senador morenista:
-“Pero en las propias comisiones, había división; las comisiones dictaminadoras están prácticamente a la mitad de votos en contra y, a favor; y, a mí, en lo personal, me interesa que sea una ley con mucho consenso, que sea una ley que satisfaga dos principios: que disminuya la criminalidad y que elimine el prohibicionismo que tiene a miles de personas por posesión de mariguana con pocos gramos, privados de su libertad”.
También de mucho significado, el entorno con el cual, Monreal, ubica dictamen de mariguana:
-“O sea, que sea un instrumento para la justicia social y que sea un instrumento para disminuir delincuencia y crimen; más allá del comercio o de ganancia que muchos buscan o que muchos lograrán, con la distribución siembra, comercialización o uso del cáñamo de la cannabis”.
Hasta el momento, en el Senado, 3 comisiones dictaminan controversial asunto: Estudios Legislativos, Segunda; Justicia y Salud.
¿Qué pasó? ¿Qué intereses impiden regular mariguana en el pais?, sólo el senador Monreal y su tutor político, el Jefe del Ejecutivo y jefe máximo de Morena, saben y conocen.
Por lo pronto, el asunto, en la óptica de Monreal, es para la LXV Legislatura.
Sin embargo, difícil que el tema, obtenga consenso en este sexenio.
¡Cuidado!
EN EL CHACALEO
Hoy, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resuelve controversiales casos de Félix Salgado Macedonio, cual candidato que retiró el INE, al gobierno de Guerrero; y el de Raúl Morón Orozco, abanderado de Morena al gobierno de Michoacán… Desde ayer circuló el proyecto que hoy aprueba la Sala Superior del TEPJF, en el sentido de que, efectivamente, el guerrerense, no presentó informe de ingresos y gastos, omisión que el Instituto Nacional Electoral sancionó, cual su facultad, lo que impide su registro como abanderado de Morena… Empero, el TEPJF, considera revocar acuerdo del Consejo General del máximo órgano electoral, para que vuelva a calificar la falta de Salgado Macedonio y decidir, qué sanción aplican… TPEJF, reconoce que la falta que cometió Morena y sus precandidatos, fue no presentación del informe de ingresos y gastos. En caso que los consejeros electorales decidan aplicar sanción consistente en pérdida o cancelación de registros de precandidatos involucrados, debe prever lo conducente, respecto a la sustitución de la candidatura… Lo que significa que el INE, estaba en lo correcto cuando determinó que sencillamente, Salgado Macedonio, fue precandidato y no presentó informe, rechazando que, cual alega, llegara fuera de plazo… En el caso Michoacán, la Sala Superior del máximo Tribunal Electoral, considera que el candidato de Morena a gobernador, sí presentó informe de precampaña, previo a la conclusión de la fiscalización, o sea antes que el Consejo General del INE, resolviera… En las consideraciones del TEPJF, el señor Raúl Morón, de Morena, sí presenta informe de precampaña, pero lo hicieron extemporáneo, antes de terminar el proceso de fiscalización. En consecuencia, magistrados electorales, proponen revocar decisión del INE, a efecto que el Instituto, emita otra, en la que modifique falta de omisión a presentación extemporánea, y con base en ello, sancionar… La verdad, hay que decirlo, por motivos políticos, seguramente, el TEPJF, no se atrevió a ejercer sus facultades y pasa el asunto de Salgado Macedonio, al INE, aún cuando reconoce que no presentó informe de ingresos y gastos. En el otro caso, de igual manera… Para qué tanta “discrecionalidad” o la verdad, hay que decirlo, presunta complicidad de la Sala Superior del TEPEJF, al no resolver y cerrar ambos asuntos. ¡Viva México! ¡Viva!… Queda esperar si el INE, ejerce su autonomía y confirma sanción a Salgado Macedonio, o simula independencia que, un actor político como Félix Salgado Macedonio, vulneró. ¡Cuidado!… En este país, aunque algunos duden, el ciudadano, sí tiene sentido común… Senadores del PAN-PRI-PRD-MC, con la firma del legislador de Morena, Germán Martínez Cázares, presentaron en la Corte, recurso de inconstitucionalidad en contra de reformas a Ley de la Industria Eléctrica, con fundamento en los artículos 94 y 105 de nuestra Ley de leyes… El decreto, consideran, contrapone espíritu de lo que establece reforma constitucional del 2013, en materia de energía y electricidad. La contradicción entre aquella norma y la Constitución, precisa violaciones específicas a los artículos de la Constitución: 1°, 4°, 6°, 14, 16, 25, 27, 28, así como el X Transitorio, de la reforma constitucional de aquel año, que establece mandato para distribuir competencias entre dependencias federales y órganos reguladores coordinados en materia de energía… ¡Ojalá!, la Corte, resuelva de manera expedita el asunto, para despejar toda duda de inconstitucionalidad a la reforma de LIE o plena legalidad del decreto que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com…