Luego que el Presidente sorteó críticas, “vio y oyó” a su nuevo colaborador en la secretaría de Hacienda y Crédito Público y de esa manera, aprobó que la dependencia a cargo de Arturo Herrera Gutiérrez, “suelte el gasto”, por 485 mil mdp, para reactivar la economía nacional y superar barruntos de recesión y otra crisis como las que sucedían en la época que gobernó al país el PRI, antier, de manera oficial, desde el gobierno, admitieron errores en el manejo de la economía.
Al menos, en el primer semestre que gobierna al país, el régimen de la “cuarta transformación”.
O cómo interpretar el anuncio que hizo Hacienda, en el que admiten lo que tanto acusaron y alertaron en la iniciativa privada, legisladores y partidos de oposición: subejercicios en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de este año, por 174 mil mdp.
Los entes públicos que incurrieron en subejercicios, fueron, principalmente, Petróleos Mexicanos, el IMSS e ISSSTE; las arcas de la República, resintieron falta de ingresos por 68 mil 430 millones de pesos, por la baja en la cotización del crudo mexicano de exportación y en materia de recaudación.
Asimismo, la secretaría de Hacienda, registró “resultados económicos mixtos”, es decir, actividad industrial y la inversión, muestran una “mayor debilidad”, y exportaciones no petroleras y mercado laboral, indican “tendencia positiva” y desempeño estable, con crecimiento en el salario real, respectivamente.
Es decir, la misma dependencia que el lunes pasado, informó de la estrategia para reactivación de nuestra economía, al día siguiente, explicó el por qué. Que no es otra cosa, sino los signos de advertencia que desde el Congreso de la Unión, cúpulas empresariales y casas “calificadoras”, así como analistas económicos de instituciones financieras, advirtieron, de no corregir el rumbo en la materia.
En ese contexto, la diputada del PRD, Mónica Almeida López, critica al gobierno federal, por contradecir datos oficiales de sus propias secretarías, que se encargan de valorar la economía mexicana. Luego, acusa, advierte: “Es evidente que realiza uno de los subejercicios más grandes de la historia del país, lo que pone a la economía nacional al filo de la recesión”.
Por cada peso que no gasta el gobierno, explica, pierden dinamismo los sectores económicos, se detiene flujo monetario y crece la especulación, lo que aunado a otros factores que impactan en el Producto Interno Bruto, “resulta en variaciones negativas durante dos trimestre continuos y en que el país se encamine a la recesión”.
Esa política, resalta la representante popular del PRD, impacta negativamente y de múltiples formas, a la población, ya que todos los sectores de la economía, decrecen tanto en producción de bienes y servicios, como en consumo; se fuga inversión de capitales y por ende, se desploma generación de empleo.
Los subejercicios de parte del gobierno federal, acusa Mónica Almeida López, tienen doble impacto negativo, porque además de incumplir desde la administración pública con sus propias obligaciones de atención a los ciudadanos, “ocasiona desaceleración económica, aleja la inversión, obstruye el flujo económico y provoca pérdida de oportunidades para los mexicanos”.
La representante de Autlán de Navarro, Jalisco, advierte al gobierno que si persisten en retrasar ejercicio del Presupuesto, puede propiciar desaliento para los contribuyentes, disminución de recaudación e insuficiencia de recursos públicos para ejecutar proyectos y programas.
.”Existe un ocultamiento del problema sistémico de subejercicios crónicos, por lo que no se tiene información exhaustiva y oportuna para conocer a detalle y las razones del incumplimiento del gasto en cada dependencia”, acusa la diputada por el distrito electoral federal número XVIII -con cabecera en aquella región jalisciense-, donde se cosechan los mejores jitomates del país.
De esa manera, exige regular los “persistentes subejercicios”, porque representan obstáculo para la recuperación económica en un contexto de crisis severa.
Por lo pronto, la diputada perredista, alista iniciativa para regular ese flagelo en las finanzas nacionales y sancionar generación indebida de los subejercicios. El objetivo, señala, evitar que medidas unilaterales y arbitrarias, mermen la vida productiva y económica del país.
¡Vaya!
AMLO: “AFORTUNADAMENTE, LA ECONOMÍA CRECIÓ”.
Ayer, 72 horas después que aprobó corregir rumbo económico de la nación -al autorizar recursos para reactivar el mercado productivo del país- y admitir fallas que tuvieron en el primer semestre de gobierno, como los subejercicios -que tanto criticaron al renunciar a la secretaría de Hacienda y el IMSS, Carlos Manuel Urzúa Macías y Germán Martínez Cázares, respectivamente-, el Presidente, ponderó ese sector de su administración.
Con un “amanecemos con una buena noticia”, Andrés Manuel López Obrador, inició su habitual conferencia de prensa que ofrece en semana inglesa, desde el “Salón Tesorería” de Palacio Nacional.
Enseguida, fustigó a sus críticos de oposición, tecnócratas nostálgicos y empresas “calificadoras”, cando resaltó:
-“Dio a conocer el Inegi los resultados del crecimiento económico en el segundo trimestre y, contrario a lo que pronosticaban algunos de que se iba a caer la economía y que íbamos a entrar en recesión, afortunadamente, la economía creció, de acuerdo a los datos del Inegi”.
-“Se suponía que no iba a haber crecimiento, que se iba a caer y que entonces, con dos trimestres seguidos de decrecimiento, entrábamos en recesión, esa es la definición técnica. ¡Pues resultó que no!”, añadió.
Sin ambages, Andrés Manuel López Obrador, presumió información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía:
-“Estos son los datos ya del Inegi, en comparación con el primer semestre del año pasado: tenemos un crecimiento del 0.3, no solo con relación al crecimiento del segundo trimestre del año pasado, con el segundo trimestre de este año”.
El político de Tabasco, ponderó que la información del órgano autónomo, es “una muy buena noticia”, sobre todo, dijo, porque despeja el miedo, la intención de crear desconfianza.
-“Nosotros, no tenemos duda, pero sí, insistir tanto en la recesión, sí lleva a crear dudas, cierta incertidumbre, nosotros sabemos que va muy bien la economía, que está bien el país”, justificó su optimismo económico para la nación que gobierna, el responsable de conducir ese sector.
Empero, el mandatario reconoció que lo anterior, “no quiere decir que todo esté resuelto”. Hay problemas, admite, que enfrenta el gobierno, “pero desde luego, vamos muy bien en la parte económica, en lo que tiene que ver con el bienestar”.
-“Eso es también producto, muy contrario, de lo que se piensa, ya ven que se insiste mucho en que no hay crecimiento porque no hay gasto. Esto demuestra de que sí, con austeridad, gastando bien, se pude crecer”, vuelve a Justificar, esta vez, en alusión a su férrea política de “austeridad republicana”, la cual, hay que decirlo, recibió sacudida y corrección, cuando lunes pasado, aprobaron recursos por 485 mil mdp.
No obstante ello, el Presidente, ponderó esa política, cuando cuestionó:
-“¿Qué es lo que ha habido?”.
-“Gasto, pero bien orientado a los que más lo necesitan. Es también reactivación de la economía, nada más que abajo, porque lo que queremos es una modernidad surgida, forjada desde abajo y para todos”, respondió así mismo.
-“Esto no lo alcanzan a entender los tecnócratas neoliberales, ellos nada más apuestan a lo de arriba, incluso a inversiones de capital, grandes inversiones de capital con empresas automatizadas, de poca generación de mano de obra, de mayor concentración de utilidades”, acusó.
Ayer mismo, el presidente López Obrador, adelantó que el próximo PEF-2020, que presenta en la Cámara de Diputados -8 de septiembre siguiente-, tendrá esa misma política, austeridad, porque el pueblo, ya no tendrá que apretarse el cinturón.
-“Ya cambio, ahora el que se tiene que apretar el cinturón, es el gobierno. Ese es el cambio, nada de derroche, nada de lujos, austeridad republicana”.
Por lo pronto, reconocer en el mandatario, disposición a corregir su política económica, la cual, de persistir en el rumbo que tenía, sería un golpazo a la economía nacional y de los mexicanos.
Y el impacto, además de ser económico, sería electoral, para Morena, porque en el 2021, cuando se renueva la Cámara de Diputados, está a la vuelta. “Un peligro para el país”, ese rumbo que tuvo el país en esa materia, durante los primeros 8 meses de gobierno lopezobradorista.
Porque el Presidente, hizo oportuna corrección y mantiene promesa y pronóstico para final de este año: crecimiento en el 2 por ciento.
¡Que sea para bien de todos!
EN EL CHACALEO.
Severa crítica del Presidente, ayer, por la mañana, cuando, sin ambages, acusó que en los tiempos que fue secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Guillermo Carstens Carstens, en los primeros años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, el Presupuesto de Egresos de la Federación, se aprobaba, en la Cámara de Diputados, por unanimidad. “¿Qué hacía?”, cuestionó López Obrador. “Era un mago. Repartía. Ahí, empezó lo de las partidas de moche y luego ya se generalizó, se volvió práctica cotidiana, degeneró, pero con todas las fracciones de los partidos”, acusó… “Entonces, eso es lo mismo, es maiceo, o sea crear aparatos”, observó… De igual manera, el Presidente, denotó virtual corrupción con recursos del Fonden, cuyos recursos, no tenían control y compraban catres, láminas, sin licitar, a precios elevadísimos… ¡Viva México! ¡Viva!… A través del secretario de Estudios y Análisis Estratégicos del CEN del PAN, Fernando Rodríguez Doval, el partido critica ofensiva del gobierno federal, en contra de órganos autónomos, al forzar renuncia de sus titulares, como sucedió a Guillermo García Alcocer, como titular de la Comisión Reguladora de Energía y el más reciente, de Gonzalo Hernández Licona, en el Coneval… Rodríguez Doval, como diputado federal -LXII Legislatura-, desde la tribuna, calificó al PVEM, como “partido parásito”. Y no se equivocó. Hoy, ese membrete, de manera cínica y convenenciera -para no perder registro y prerrogativas-, se puso al servicio de Morena, de su jefe máximo y clase política. ¡Uf!… Reiteramos: por qué no acabar con esos partidos satélites y dedicar millonarios recursos que reciben del Instituto Nacional Electoral -INE-, para mejores causas, en los municipios de Oaxaca o para infraestructura carretera en el Estado de México, porque los tolucos que gobernaron al país, ni en esa materia, pusieron empeño, por eso llevaron al PRI, al nivel de repudio ciudadano, en que hoy está inmerso. ¡Caray! ¡Y todavía quieren conservar el poder en ese partido!… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel.