Mientras en Estados Unidos, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, externa confianza en que preocupaciones e inquietudes que manifestó a su homóloga mexicana, Norma Rocío Nahle García y al presidente Andrés Manuel López Obrador, durante su visita de semana pasada a nuestro país, para aborda proyecto que impulsa el gobierno federal, aquí, no hay señales aún del nivel en que habría modificaciones del proyecto eléctrico.
Es decir, hasta qué porcentaje aceptaría el Presidente de México, participación de inversionistas particulares, en el mercado nacional; si junto con la Comisión Federal de Electricidad, serían sólo competidores y no quede la empresa productiva del Estado, cual monopolio exclusivo.
Participación entre particulares y la empresa que dirige Manuel Bartlett Díaz, es lo que hoy ocupa y preocupa al promovente de la iniciativa, el presidente López Obrador, toda vez que para el gobierno de Joe Biden, es prioritario defender intereses de inversionistas de su país, en el extranjero, y México, no es la excepción.
El político demócrata, va por la reelección y un tropiezo con los hombres que invierten sus recursos en territorio mexicano -si finalmente, se impone la iniciativa del mandatario mexicano-, sería una piedra en su camino a la reelección presidencial que ambiciona.
Hay que decirlo, el viaje que hizo por dos días a México -jueves y viernes de semana pasada-, la titular de Energía de la administración Biden, no fue en vano. Para el gobierno norteamericano, es prioritario, que los intereses de sus inversionistas en el sector eléctrico de nuestro país, no se trastoquen, con el proyecto del político de Tabasco.
Esa presión, la tiene Joe Biden, como la tienen aquí, los particulares que invierten en el negocio de la electricidad, con la reforma que propone el Ejecutivo Federal.
Puyante, candente asunto que enfrenta al Presidente de la República, con los empresarios, similar en el caso de consulta ciudadana en materia de revocación de mandato, con miembros del Consejo General del INE.
“Por si las moscas”, en Palacio Legislativo de San Lázaro, siguen su curso de realización, los foros de “Parlamento abierto”, en los cuales, participan especialistas en el tema eléctrico y legisladores que conocen del ramo.
Ayer, abordaron el tema, “El papel del Estado en la construcción del Sistema Eléctrico Nacional”, que fue el 5° Foro, en el cual, Manuel Rodríguez González, diputado de Morena, resaltó que se trata de un tema “sumamente interesante”, con visiones amplias y distintas.
-“Va a ser de mucha utilidad para las tres comisiones que vamos a intervenir en el dictamen y, ¡por supuesto!, posteriormente, en caso de llegar al pleno, para los 500 diputadas y diputados que integramos la Cámara de Diputados”, ponderó, el presidente en comisión de Energía.
Uno de los ponentes, José Barnés de Castro, ex rector de la UNAM y socio director de “Cifra, Consultores” -despacho que se especializa en energía y medio ambiente-, sin ambages, expuso que la reforma que propone el Ejecutivo de nuestro país, “debe ser rechazada en todos su términos, por el grave daño que causaría al sector eléctrico, a la Comisión Federal de Electricidad, a las finanzas públicas, a la confianza de los inversionistas y, a la economía nacional”.
En referencia al proyecto de reforma, acusó que es restrictiva para el sector privado, cancela derecho de usuarios calificados de contratos y recibir electricidad de otras fuentes de suministro, diferentes a la CFE; señala que a las inversiones que existen en más de 800 centrales eléctricas, se les impone un cambio radical en su modelo de negocio, lo cual, viola acuerdos internacionales suscritos por nuestro país y cancela todos los permisos de generación y contratos de CFE con el sector privado.
Replica a lo anterior, la hizo Humberto Morales Moreno, coordinador del Centro de Investigación de Historia Económica y Social, Centro de Estudios Estratégicos, quien aclaró: con el sistema actual en el mercado eléctrico del país, CFE tiene que salir a comprar energía de una gran cantidad de empresas privadas, a las que otorgaron permisos de manera irresponsable.
-“… y que han especulado con los contratos de concesión. Entonces, por esa razón me parece que, históricamente hablando, no se trata de regresar al pasado, se trata de reordenar el mercado eléctrico nacional, poner orden”.
Fue puntual en afirmar que no se trata de excluir iniciativa privada o inversionistas privados: “se trata simplemente de poner orden en el mercado eléctrico y entender que el mejor despacho es el que se calcula sobre los costos totales y no sobre los costos marginales, porque de esa manera, vamos a saber realmente quiénes son competitivos en el mercado con respecto a CFE y no tener distorsión del mercado creado por los monopolios privados”.
Oscar Moreno Silva, abogado que se especializa en infraestructura y proyectos de energía, expuso preocupación porque en los artículos Transitorios de la iniciativa del presidente López Obrador, cancelan permisos de generación el día que entre en vigor la reforma, ya que tiene una afectación grave a inversionistas, “pues es una expropiación de facto”, porque estos permisos, se otorgaron mediante proceso de ley.
Acusó: el hecho de que CFE sea la única que pueda adquirir y abastecer energía eléctrica, la convierte en monopolio que limita a particulares.
-“Si se considera que hay errores en la legislación pasada, hay que buscar alternativas que protejan a la Comisión Federal de Electricidad y respete los derechos de los particulares. No se puede tener autoritarismo sin una justificación clara”, propone y critica.
Joaquín Rodríguez Béjar, ingeniero mecánico electricista de la UNAM, dijo que es fundamental entender que un sistema de generación y transmisión eléctrica existe y que la singularidad de la oferta de energía, es cuantitativamente idéntica a la demanda.
Es decir, añadió, no se puede generar un kilowatt, que no se demanda o que no esté disponible, “por lo que la oferta y la demanda no rigen este mercado convencional”.
Cuestionó: si la demanda se podía cubrir, de qué manera participan los privados, en algo que ya estaba cubierto.
-“Es por eso que se echó fuera a la CFE, la hirieron de muerte y apostaron a su desaparición. El mercado fue impuesto a través de un mecanismo plagado de corrupción, liderado por la codicia, abandonando centrales generadoras, negándoles presupuesto para su mantenimiento, muchas, convertidas en chatarra”, acusó.
“Integralia Consultores”, envió a Mónica Rodríguez Díaz, quien fue directa:
-“No requerimos una hipercentralización de la industria eléctrica, sino herramientas regulatorias y políticas en manos de todos los participantes de la industria que ayuden a mitigar la crisis climática”. Vislumbra que la transición energética, es un tema clave en la relación con América del Norte, “alejarnos de ese camino le restaría competitividad a México en la región”.
-“El modelo institucional que debemos buscar es uno que nos permita lograr dos cosas: transición energética y seguridad energética”.
Jorge Tonatiuh Martínez Aviña, académico de la UNAM y especialista en micro y macro finanzas, ilustró que actualmente, el sistema eléctrico nacional, se alimenta en 38 por ciento de CFE y proyección que dan economistas de la empresa productiva del Estado, “es que a 2029, la generación de energía podría ser de únicamente el 16 por ciento”.
Contexto en el que criticó a particulares que intervienen en el negocio y poco a poco, acabaron con CFE “y esta reforma, pretende evitar su muerte.
Negó que el proyecto del presidente López Obrador, afecte a particulares, al sustentar: “los que van a ser afectados, son pocos fondos de inversión, donde hay intereses económicos bastante fuerte”, la reforma, defendió, sí tiene visión de futuro y se va a llevar desde CFE. Resaltó:
-“La CFE no es un órgano aislado de la sociedad, es parte del Estado mexicano, la transición energética va a estar orientada desde la CFE”.
Intervenciones de quienes están a favor de la reforma que promueve el gobierno federal y los que están en contra de ese proyecto.
Insistimos, sólo falta que desde Palacio Nacional, emitan la señal: hasta qué nivel de porcentaje tendrían particulares en el mercado eléctrico del país y con qué porcentaje se queda CFE. En Estados Unidos, esperan ese anuncio.
¡Híjole!
EN EL CHACALEO
Casi media bancada del grupo mayor en el Senado de la República, “se alza”, contra su coordinador, Ricardo Monreal Ávila, por el asunto que atraviesa el ex diputado federal, José Manuel del Río Virgen, en el estado de Veracruz, insurrección que nada bueno presagia para el legislador de Zacatecas, no obstante que conoce “los tiempos de la política”… Desde Villahermosa, Tabasco, el senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, critica a los opositores que tiene Monreal en el Senado por el candente asunto: “están más preocupados por defender al pésimo gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, en lugar de alzar la voz o demandar acciones inmediatas para erradicar feminicidios, asesinatos y crímenes contra periodistas en Veracruz… Senadora panista de BC, Gina Andrea Cruz Blackledge, condena crimen contra la periodista Lourdes Maldonado, y exige al gobierno federal y del estado, coadyuven para impedir que trabajadores de los medios, pierdan la vida, por el desempeño de su labor… “En menos de una semana, se han registrado dos asesinatos de periodistas en Tijuana. Apenas el pasado 17 de enero, le fue arrebatada la vida a Margarito Martínez Esquivel y nos enteramos del lamentable deceso de Lourdes Maldonado, en similares circunstancias”, lamenta… En lo que va de este año, critica, se añade al crimen contra el periodista veracruzano, José Luis Gamboa, y en lo que va de la actual administración a cargo de Andrés Manuel López Obrador, se confirma que México, es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer este noble y sagrado oficio. ¡Caramba!… Con el objetivo de ser más precisos en objetivos de inclusión y defensa en los derechos de grupos sociales, que se consideran vulnerables, el vicepresidente de la Comisión Permanente, diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, PRI, plantea modificar nombre de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables, por el de comisión de Atención a Grupos en Situación Prioritaria, ya que la falta de precisión conceptual, dificulta dichos propósitos… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com…