No es casual la oferta que hace al país el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, cuando compromete al partido que preside, a que el próximo día 5 de junio, la elección que habrá en 12 estados -para renovar gobernador; en Baja California, para elegir diputados locales y alcaldes y en la ciudad de México, para votar por diputados “constituyentes”-, se lleven a cabo en paz, es decir, en un clima de seguridad para que los electores acudan a las urnas.
La apuesta del partido en el poder y con mayoría relativa en el Congreso, es contribuir a que ese día, los ciudadanos, salgan de sus casas, se trasladen a las urnas y voten en paz; que de esa manera, no se imponga el tradicional adversario de los partidos políticos: el abstencionismo, fantasma que aparece cada tres 3 ó 6 años, en los comicios.
Desgraciadamente, los comicios que habrán el primer domingo del mes siguiente, están marcados por la violencia que propicia la delincuencia organizada en algunos estados que tendrán comicios para elegir gobernador; entidades que tradicionalmente son resonancia de escándalos que generan sus gobernantes, por casos de corrupción o enriquecimiento inexplicable y escandalosa deuda que contratan para el sucesor.
Es el caso de Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Zacatecas y Quintana Roo, cuyos actuales gobernadores, están inmersos en la nota roja por anomalías en el ejercicio del Presupuesto y por adquirir deuda con el aval de Presupuesto federal, por recibir.
“En la etapa final de las campañas electorales, el PRI desplegará su fuerza y resolución, para consolidarse como el partido más competitivo y mejor preparado para gobernar; el único con auténtico alcance nacional, además de contribuir a la celebración de los comicios del 5 de junio, en paz y con plena seguridad para la ciudadanía”, ofrece Beltrones, en posicionamiento dominical.
Con ese propósito, añade, “estamos realizando la evaluación de las campañas en las 12 entidades que tendrán cambio de gobierno y reforzaremos la organización, que nos lleve al triunfo”.
En ese contexto, el ex coordinador parlamentario resalta que la apuesta partidista, para obtener mejores resultados el día de la elección, son las propuestas de los candidatos priístas, para convencer al elector, al ciudadano, para obtener el voto, y advierte que en guerra sucia al PRI, “responderemos con firmeza a las falsedades e injurias”.
¡Bien! que el propósito del PRI es ofrecer y garantizar a los electores en 14 entidades del país, una elección con altura de miras, de civilidad, en paz.
“Al final de la jornada electoral, será claro para la ciudadanía, el contraste entre las campañas de propuestas de los candidatos del PRI y las de quienes subordinan sus estrategias a las tácticas sucias”, vislumbra el priísta sonorense, quien una vez más, asume la responsabilidad para el partido que preside, de ser una fuerza política garante de civilidad y paz social en la nación, sobre todo, en las entidades que este año tienen elección el primer domingo de junio próximo para elegir a sus gobernantes.
Este espacio hace votos para que antes y después de esos comicios, la paz, civilidad y asistencia de electores a las urnas, sea lo que prevalezca y no la violencia o protestas post electorales, que empañen el proceso electoral, cargado de guerra sucia entre los adversarios de la contienda. ¡Ojalá!
MARKO CORTÉS: REFORMA EDUCATIVA, SIN RESULTADOS, EN ESTADOS CON POBREZA.
Más allá de la pobreza que los caracteriza, Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, son entidades que tienen una clase política opulenta que, contrasta con miseria y pobreza en la que viven sus habitantes ; en la primera, surgió una especie de guerrilla en el tramo final del salinismo, que fue resonancia nacional e internacional, por unos meses.
No llegó a más, el ¡ya basta! que decretó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional que encabezó el “Subcomandante Marcos”, que desde la selva lacandona, fue el conducto para denotar el hastío de nuestros connacionales chiapanecos, a tanto saqueo de sus riquezas naturales y pobreza en la que se encuentran aún, no obstante que las presas de Chiapas, producen suficiente electricidad que abastecer a la República.
Hoy, esos estados, tienen un flagelo más: atraso educativo, porque en su territorio, la reforma educativa peñista, no da resultados y los avances en los principales indicadores, son mínimos, acusa el diputado federal, Marko Cortés Mendoza. El panista michoacano, ilustra cifras, que ubican el grado de analfabetismo que presentan esos estados:
“Este dato, confirma que la decisión del gobierno federal, de suspender a los maestros de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, fue acertada, pero ahora se requieren acciones decididas para no dar marcha atrás a chantajes, así como para tomar medidas drásticas de política educativa para revertir el rezago que presentan estas entidades, las cuales, siguen teniendo graves carencias en cuanto a analfabetismo y nivel de escolaridad”, resalta el coordinador parlamentario de Acción Nacional en San Lázaro.
El panista michoacano, ilustra cifras, que ubican grado de analfabetismo en esos estados: Chiapas, en el 2015, los años de estudios de la población, fue en promedio de 7.3; Oaxaca, 7.5; Guerrero, 7.8 y Michoacán, 7.9. Es decir, chiapanecos, oaxaqueños, guerrerenses y michoacanos, sólo cursan la educación básica, si acaso, un año de secundaria, lo que debería de avergonzar a sus gobernadores y ex gobernadores.
Con este sustento, el legislador federal, puntualiza: “en estas entidades, la reforma educativa prácticamente no ha impactado. Al paso que van, estas entidades federativas tardarán más de una década para que la población tenga una escolaridad equivalente a la secundaria. Admite que la reforma fue “novedosa e importante”, pero su implementación “le ha quedado grande a las autoridades”.
Lo que Aurelio Nuño ¡nunca! admite públicamente, ante el SNTE o la CNTE, es que después de la reforma educativa, ¡se fue a la baja!, el número de estudiantes que terminarían su educación superior, y analfabetismo o rezago educativo, lo presentan Guerrero, con 12.2%; Chiapas, 13.3 por ciento y Oaxaca, con un 15.7%. Esta realidad, pondera el diputado Marko Cortés, contrasta con entidades como la ciudad de México, con 1.5% en el 2015 y Nuevo León, con 1.6 por ciento, en el mismo año.
Ante el panorama que presenta el rubro educación en el país, el coordinador parlamentario posiciona que se apliquen sanciones a maestros de la CNTE que no dan clases, pero exige que la administración de Enrique Peña Nieto, tiene obligación de mejorar la educación y construir un sistema de evaluación más objetivo, equitativo y útil, a fin de que la reforma educativa, que es el proyecto más importante para México, “alcance los objetivo esperados”. Ese retraso educativo, poco importa a la clase política de esos estados, si lo que quieren es más poder para ellos y su familia. ¿Y los demás?
EN EL CHACALEO.
Ante amenaza de la Sep, de suspender a maestros de la CNTE que no dan clases, se daría oportunidad para contratar profesores de la manera que le convenga y alistar privatización de la educación, donde el objetivo primordial, es tener el control absoluto de los nuevos maestros -que no sean normalistas- y despido de los que no están de acuerdo con la reforma educativa, advierte la diputada Patricia Aceves Pastrana, de la bancada de Morena… Resalta que son las formas ocultas del despido de más de 3 mil maestros de Guerrero, Michoacán y Oaxaca: privatizar la educación, como establece la estrategia “política” del gobierno federal, para el sector; brincar de una reforma educativa, a otra, laboral… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)…