Es verdad, las propuestas que hace el órgano cúpula de la iniciativa privada en este país -la Confederación Patronal de la República Mexicana-, para sortear crisis económica de los mexicanos, después del brutal “gasolinazo” decembrino, son reales y no ficción.
Desde el primer acuerdo que firmó el Presidente con los sectores de país, con el mismo propósito -el cual se presentó el 9 de enero-, los barones de la iniciativa privada no lo suscribieron, porque el documento “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar”, se hizo al vapor, y no obtuvo consenso de los empresarios que agrupan.
Explicaron y acusaron entonces que, desde el viernes 6, el gobierno federal sondeó con ellos, redacción del acuerdo; en plazo de 72 horas, discutieron estructura y contenido del documento final, el “madruguete” fue de la autoridad quien lo entregó 2 horas antes de su firma, lo que bastó para que no llevara la firma del presidente de organismo.
Entonces, los empresarios que se organizan en Coparmex, posicionaron razones por las cuales, no signaron el acuerdo al que convocó el presidente Enrique Peña Nieto, como por ejemplo, el que la situación económica y social actual, exige sí, uno amplio, de consenso con todos los sectores, pero “dicho consenso, no se puede construir en 3 días”.
Desde esa fecha inicial de año, el órgano privado, reconoce que México necesita estar más unido que nunca, pero es más importante un acuerdo que sea fruto del verdadero consenso social “y no sólo sirva como estrategia de comunicación o imagen pública”.
Un punto que entonces puyó al gobierno federal, fue el siguiente: “el momento, exige que todos los actores, todos, asuman compromisos concretos en beneficio del país”, particularmente -resalta el posicionamiento de Coparmex el 9 de enero pasado-, “el gobierno, quien administra los recursos públicos; está obligado a asumir compromisos específicos para mejorar el manejo del Presupuesto, eficientarlo, transparentarlo y, en su caso, corregir o castigar su mal uso”.
Antier, la agrupación de los empresarios mexicanos, hizo públicas sus “propuestas para México”, las cuales surgen de 23 foros que realizaron en todo el país, con la participación de 273 organizaciones ciudadanas; se entregaron en total ¡517! resultados, que responden a 4 vertientes:
Necesidad de cambiar forma y fondo en la manera en que se construyen acuerdos, o sea, que sean incluyentes, con verdaderas consultas ciudadanas; urgencia de conformar una sola agenda que atienda en forma integral, los temas de transparencia, Sistema Nacional Anticorrupción y combate a la impunidad, porque “no podemos seguir viendo cada uno de esos puntos aisladamente”.
Así como el apremio de vigilar el gasto público para su correcto ejercicio, para beneficio de la sociedad en los tres órdenes de gobierno y en los tres Poderes de la Unión y cuidar el gasto social, que se ejerza en forma profesional, con criterios equitativos, porque “la mala ejecución de los recursos públicos en este ámbito, conlleva no sólo pérdida de recursos, sino de talentos”.
Aunque sean legítimas las propuestas que recogió Coparmex en los foros que organizaron por toda la República, sólo quedan en meros proyectos, porque en el gobierno federal, “ni los ven ni los oyen”, toda vez que en el Poder Ejecutivo, prefieren entenderse con el Consejo Coordinador Empresarial y no con ellos.
De facto, en el último tramo sexenal del presidente Enrique Peña Nieto, el CCE, se ubicó como el sector empresarial gubernamental, con lo cual, se deja en claro que la administración peñista, aplica la máxima que reza: divide y vencerás, porque así parecen estar en este país, los empresarios y los organismos a los cuales, prefieren adherirse, lo cual es una lástima, porque al final de un sexenio, se cobran viejos agravios y no queremos imaginar a los poderosos empresarios de Coparmex, cobrársela al gobierno peñista, y el país, repita lo que ya vivimos al final del régimen echeverrista: crisis política, económica y social.
¿O la coyuntura que vive México en este inicio de año, es adelanto de ese presagio? ¿Sí?
QUE LA PGR INFORME DE CASOS DE FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS EN CORRUPCIÓN.
Cuando leemos las 20 propuestas –que hicieron “mexicanos de a pie”, ciudadanos con espíritu propositivo y organismos de la sociedad civil-, que la Coparmex ubica como “prioridad” en el objetivo de alcanzar y lograr un mejor México, es como si leyéramos declaraciones de legisladores de Morena o del PAN, por el interés y exigencia de combatir corrupción; demandar que el gasto público, sea eficiente y disminución de impuestos, para reactivar la economía del país y de los mexicanos.
O cómo entender el postulado siguiente: “ya que los mexicanos estamos contribuyendo más, pedimos a nuestro gobierno que recaude bien, con reglas claras y equitativas”; la exigencia de identificar con precisión y dar seguimiento a ingresos excedentes del Impuesto Especial a Productos y Servicios –los repudiados IEPS-, de combustibles y publicar los recursos que se recauden por cuotas obrero-patronales en seguridad social.
O cuando los empresarios hacen hincapié al gobierno de que con más ingresos, debe administrar y gastar mejor, de manera íntegra y con austeridad; o lo que sugieren en materia de política social: eliminar programas que no funcionen o se duplican, para poder incrementar el gasto social en los que sí funcionan.
O las críticas que hacen en el gasto operativo del gobierno federal, estatal y municipal, donde plantean identificar y transparentar prestaciones que reciben servidores públicos; suprimir privilegios que no corresponden a un gobierno eficiente, basado en el “buen desempeño” y rendición de cuentas. Además, dar seguimiento a recortes al gasto público, verificar que “sean efectivos”, así como acabar con aviadores.
En transferencias de la Federación a estados y municipios, la Coparmex solicita que ninguno de los fondos que se autorizan, carezca de lineamientos y reglas de operación para asegurar su correcta aplicación; que recursos del Ramo 23, se revisen, para eliminar fondos discrecionales. En materia de fiscalización, observan que se haga bien y si la ejecución de recursos es irregular, “esos actos deben ser sancionados y corregidos”.
Coparmex exige que el titular de la PGR, informe, mes a mes, los casos contra altos funcionarios y ex funcionarios -federales, estatales y municipales-, así como de particulares, involucrados en actos de corrupción “que han lastimado profundamente al país”; señalan: acuerdo entre sectores y gobierno, “cuando menos”, debiera considerar:
Recuperación gradual del salario mínimo para solventar costo de la canasta básica, tasa cero a personas asalariadas con registro en la SHCP que ganen entre 7,500 y 14,000 pesos y crear con la Comisión Federal de Competencia –Cofece-, un plan para asegurar condiciones de competencia en gasolinas, a fin de que los precios sean lo más competitivos posibles.
¿Verdad que propuestas de Coparmex, es calca de las posturas del PAN-Morena? ¿O no?
EN EL CHACALEO.
Solidaridad plena de este espacio, con Manlio Fabio Beltrones, por el fallecimiento de su hermano Orestes Gilberto, el sábado pasado, en Hermosillo, Sonora. Descanse en paz… twitter: @JuanLopezMiguel… juanlopez23@hotmail.com… www.los3poderes.com…