Legisladores de todos los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión, durante la primera sesión formal que realizan en el primer periodo ordinario de sesiones de la LXIV Legislatura, presentaron diversas iniciativas y promovieron minutas, con el fin de actualizar el marco legal del país, en diversos temas.
Como es el caso de aquella minuta, cuyo origen es iniciativa de Pablo Gómez Álvarez, quien apenas llegó a San Lázaro, la sacó de la congeladora legislativa.
De esa manea, ayer, en la sede de avenida Congreso de la Unión, número 66, la mesa directiva a cargo de Porfirio Muñoz Ledo, dio por cumplida, declaratoria de publicidad de la minuta -con vencimiento de plazo-, que expide Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución y se adiciona al Código Penal Federal, para discusión y votación, jueves de la otra semana.
Durante la sesión ordinaria en la que se hizo declaratoria de publicidad al decreto, Muñoz Ledo, fundamentó lo que disponen los artículos 184, numeral 1 y 95, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara.
El artículo 184, precisa: “la mesa directiva establecerá un acuerdo para que las iniciativas y minutas que no fueron dictaminadas por la comisión respectiva, en los plazos establecidos y una vez realizadas las prevenciones a que hace referencia este Reglamento, se presenten en sus términos ante el pleno, para su discusión y votación”.
Mientras, el artículo 95, numeral 2, fracción II, señala que en el proceso de dictamen de las minutas, si transcurre el plazo, sin que la comisión formule un dictamen, se tendrá por precluida la facultad de la comisión o comisiones para hacerlo”.
Con ese sustento, el presidente de los diputados, deberá emitir la declaratoria de publicidad, a más tardar, dos sesiones ordinarias después de que el plazo para emitir dictamen haya precluido; incluirlas en el Orden del Día para su discusión y votación, cuando transcurran dos sesiones, a partir de la declaratoria de publicidad.
O sea, el pleno discute, vota y aprueba esa norma que promovió Pablo Gómez Álvarez, la próxima semana.
En el caso de Ley de Salarios Máximos, la minuta debe aprobarse por mayoría absoluta, de lo contrario, se tendrán por desechadas. En ambos supuestos, continuarán con su proceso legislativo, de acuerdo a lo que establece el artículo 72 constitucional.
La minuta plantea regular sueldos que perciban servidores públicos de Los Tres Poderes y todos los demás entes públicos; se incluyen los que pertenecen a órganos de autonomía constitucional.
Sobra decir que establece derecho de todo servidor público a recibir una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión; que sea proporcional a sus responsabilidades.
¡Por supuesto!, consigna que ningún servidor público recibirá sueldo mayor a la que se establece para el Presidente, en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Habrá tabulador en el cual, establecen límites mínimos y máximos de percepciones ordinarias netas mensuales para los servidores públicos, las cuales incluyen la suma de la totalidad de pagos fijos, en efectivo y en especie.
Considera que los salarios máximos y sus tabuladores, son públicos, porque no pueden clasificarse como información con reserva o confidencial. Y obliga a que los ejecutores de gasto público federal y demás entes públicos federales, publicarán, en sus respectivas páginas de Internet, de manera permanente, las remuneraciones y sus tabuladores.
No concede ni cubre jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, sin que éstas se encuentren asignadas por ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo.
Además, se consignan los tipos de un nuevo delito al que se denomina de remuneración ilícita, aplicable cuando un servidor público apruebe o refrende una remuneración que no esté autorizada por la ley. ¡Qué lástima!, que esta norma, no se aprobó para aplicar en el sexenio que está por concluir, donde vivales se despacharon con la cuchara grande en los diversos cargos que ocuparon en la administración pública de Enrique Peña Nieto.
PAN-MC, EN EL SENADO, PRESENTAN INICIATIVA CONTRA EL “GASOLINAZO”.
También en la colegisladora, los representantes populares, estuvieron más que activos en la primera sesión ordinaria que realizaron.
A través del senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, la bancada del Movimiento Ciudadano, que coordina Dante Delgado Rannauro, presentó iniciativa para bajar el precio de las gasolinas y el diesel, ¡por un peso!
La reforma al artículo 2° de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios –los famosos, perjudiciales y tóxicos, IEPS-, plantea reducción del 6 por ciento en el precio por litro de la gasolina Magna, al bajar de 19.39 pesos, a 18.15; disminución del 8% en el precio por litro de la gasolina Premiun, al bajar de 20.89 a 19.17 pesos y una disminución del 8 por ciento en el precio del diesel, al bajar de 20.09 a 18.49 pesos.
La verdad, la iniciativa del representante del MC, se queda corta, toda vez que plantea que los combustibles, sólo se reduzcan un peso, por litro, aproximadamente.
Con ese ajuste, el promovente del decreto señala que el gobierno federal recaudaría alrededor de 60 mil mdp.
Expuso que entre 2015 y 2017, el gobierno federal, recaudó 634 mil mdp, por concepto de IEPS a las gasolinas, lo que representó un 42 por ciento más de lo que estimaron en Ley de Ingresos de esos años. En términos absolutos, ilustró al pleno, la sobre recaudación durante ese periodo, fue más de 185 mil millones de pesos.
La propuesta se turnó a la colegisladora y la firmaron senadores de varias bancadas.
Más actualizados, los panistas, a través del senador Antonio Martín del campo, presentó iniciativa que propone reducir 50% al impuesto especial a las gasolinas y exhortó al nuevo gobierno federal, escuchar “la pluralidad del Congreso de la Unión, y no sea omiso en otorgar un alivio a los bolsillos de los mexicanos”.
En la iniciativa que reforma Ley del IEPS el legislador por Aguascalientes, plantea modificar esa norma, y de esa manera, disminuir las cuotas fijas de impuesto que se cobran a las gasolinas, el diesel y combustibles no fósiles.
El proyecto del PAN para dar marcha atrás al brutal “gasolinazo” decembrino del 2016, la víspera del Día de los Santos Inocentes, plantea que el IEPS que se cobra por cada litro de gasolina Premium, disminuiría de 3.88 a 1.94 pesos por litro, lo cual, contribuirá a reducir la presión inflacionaria que golpea el ingreso de los mexicanos, especialmente, los de clase media.
Para la gasolina Magna, el PAN propone disminución del impuesto de 4.59 pesos por litro que se pagan actualmente, a 2.29. Para el diesel, bajaría de los 5.04 pesos de impuestos por litro, a 2.52. En relación a combustibles no fósiles, la iniciativa panista establece que baje de los 3.88 pesos actuales por litro, a 1.94
En la exposición de motivos de la iniciativa, los senadores del PAN recuerdan que con liberación de los precios de los combustibles, a partir del primero de enero de 2017, la inflación salió de rango y se ubicó en 6 por ciento, producto, precisamente, de esa liberación. El “gasolinazo”, acusan los panistas, fue duro golpe al bolsillo de consumidor, pero el gobierno recibió casi 300 mil mdp, solamente por recaudación del IEPS.
Por separado, ayer, en la primera sesión ordinaria, formal, que realizan nuevos senadores, la bancada que coordina Damián Zepeda Vidales, presentó iniciativa para reducir del 16 al 8 por ciento, el IVA en la región fronteriza del país, con objeto de resarcir los golpes que los consumidores de la zona reciben desde 2014, con la reforma fiscal que aprobaron el PRI-PRD.
A nombre del grupo, las senadores Gina Andrea Cruz Blackledge, de Baja California y María Guadalupe Saldaña Cisneros, de Baja California Sur, recordaron en tribuna que en las últimas dos Legislaturas, el PAN, presentó iniciativas para reducir el IVA en fronteras.
La iniciativa, considera además de la franja de 20 kilómetros a lo largo de las fronteras, todo el territorio de las dos Baja Californias, Quintana Roo, y los municipios de Caborca y Cananea, de Sonora.
En San Lázaro, el diputado de Morena, Pablo Gómez Álvares, presentó iniciativa para eliminar el fuero constitucional a todos los servidores públicos; incluye al Presidente de la República y establece inmunidad constitucional, porque este, es un mecanismo para garantizar funcionamiento de los Tres Poderes.
La propuesta para reformar y adicionar los artículos 38, 61, 74, 108, 111 y 112 de la Constitución, se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales, para su dictamen.
De esa manera, diputados y senadores, ministros de la Corte, magistrados del TEPJF, el Fiscal General de la República y consejeros electorales, gozan de inmunidad, y, por tanto, no pueden ser privados de su libertad, durante el tiempo en que ejercen su cargo.
Empero, los servidores públicos, son sujetos de proceso penal.
La mayoría simple que tiene Morena en el Poder Legislativo -mitad más uno- o absoluta, como otros le dicen -para hacerse escuchar pomposamente-, llegó al Poder Legislativo, para revolucionar con iniciativas que en el actual sexenio, eran improbables, como acotar el fuero, dar marcha atrás al “gasolinazo” o fijar Ley de Salarios Máximos. ¡Vaya!
EN EL CHACALEO.
Ricardo Monreal Ávila y Mario Delgado Carrillo, bien que hicieron “política y más política”, para que a cambio de conceder licencia a Manuel Velasco Coello, como senador y regrese a Chiapas a terminar su mandato de gobernador, éste, “cediera”, diputados del Verde, para que en San Lázaro, Morena, tenga mayoría “absoluta”, 252 legisladores. O sea, la reaparición del nuevo PRI, ¿verdad?… Por separado, los presidentes de las mesas directivas del Senado y diputados, Martí Batres Guadarrama y Porfirio Muños Ledo, respectivamente, hicieron declaratoria de constitución de grupos parlamentarios, para la LXIV Legislatura… En cada Cámara, habrá 8 bancadas: Morena, PAN, PRI, PES, PT, MC, PRD y Verde, en ese orden… El alcalde electo en la alcaldía de Benito Juárez, ciudad de México, Santiago Taboada Cortina, se pronunció por la candidatura del ex diputado, Marko Cortés Mendoza, para el CEN del PAN… ¡Vaya!… twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com…