Puyante asunto de mayoría “inflada”, que tiene el grupo mayor en San Lázaro, fue motivo de discusión light en el salón de sesiones, cuando el tema, lo subieron a tribuna, en el apartado de agenda política.
Sin estridentes intervenciones ni contundentes palabras para el adversario, acaso, el diputado Gerardo Fernández Noroña, con su estilo de hacer alusión a personajes como Carlos Salinas de Gortari, Diego Fernández de Cevallos, creadores, acusó, de la coalición PRI-PAN.
Hubo de todo, en los oradores y fue notorio que algunos diputados, matizaron su discurso, como el de Juan Carlos Romero Hicks, como también se escuchó retórica de representantes de la bancada oficial, quienes no encontraron argumentos para exigir, que el INE, derogue ese acuerdo que data desde el 2012, el cual, hay que decirlo, otorga a Morena, mayoría “ficticia” en la Cámara de Diputados.
Discurso de los diputados de Morena, fue en el sentido de evadir esa realidad que los ubica cual simuladores de una mayoría que no la recibieron en las urnas en el 2018, sino a través de un acuerdo que, en su momento, también sirvió a los “conservadores” y “neoliberales”. Hoy, se benefician.
En distintas intervenciones de representantes populares de Morena, ¡nunca! se escuchó trillada frase de que “les heredaron” ese acuerdo en el INE y por ello, hoy, detentan mayoría que, la verdad, no es acorde a lo que obtuvieron en votos de hace 3 años, como ayer, señalamos.
Ningún diputado del PT-PES-Morena, desde la tribuna de San Lázaro o su curul, fustigó, rechazó y mucho menos, criticaron ese acuerdo que, con todo propósito, les heredaron -en política, nada es casualidad ni coincidencia-, como acostumbran descalificar asuntos que les dejaron gobiernos del PAN-PRI, en materia de violencia, delincuencia, “gasolinazos”, crisis económica, feminicidios, desempleo…
Sesión semipresencial, en la que representantes de Morena-PT, bien que se organizaron, para criticar, rechazar y cuestionar salarios que devengan los consejeros del Instituto Nacional Electoral, “de su presidente Lorenzo Córdova Vianello, para abajo”, cuando en realidad, hay que decirlo, discusión, no fue el salario de los miembros del Consejo General del INE.
Primera en subir para hablar del tema, fue la diputada del MC, Frida Alejandra Esparza Márquez, quien ponderó que desde 1976, el país, vio cómo reforma tras reforma, se construye un sistema electoral, cada vez con mayores fortalezas, producto de una gran lucha desde la izquierda democrática, pero que en ocasiones, ha debido enfrentar obstáculos tan grandes, con el mayor fraude electoral de la historia moderna:
-“En 1988, encabezado por uno de los mayores protegidos de la 4T, Manuel Bartlett, hoy, íntimo amigo y compinche del Presidente de la República”.
Fraude a Ley de leyes, acusó, se encuentra en aquellos partidos políticos que prestan candidatos y los registran, por mayoría relativa o representación proporcional, en otro partido, con el cual, tienen coalición y, “una vez formada la Legislatura, regresan a su formación política, engañando de manera ruin a sus electores, al Instituto Nacional Electoral, a la Cámara de Diputados y, en general, a todo el pueblo de México”.
-“Con la trampa hecha de hacer pasar a sus candidatos como si fueran de otros partidos, Morena, consiguió que se le asignaran 85 diputados plurinominales, cuando en estricto derecho, le correspondían solamente 28. Una diferencia de 57 diputados federales plurinominales, que equivale justamente a la sobrerrepresentación del 19% que ostentó de entrada, la coalición parlamentaria de Morena”, recordó la diputada del MC.
Ofreció respaldo al acuerdo que aprobó el Consejo General del INE, viernes pasado, en el que resalta artículo 54, fracción V, de nuestra Ley de leyes.
El diputado Juan Carlos Romero Hicks, matizó intervención y de esa manera, se limitó a resaltar porcentajes de Morena en el Congreso:
-“¿Cuales son los datos formales?, tenemos un Presidente de la República con una copiosa votación a su favor, en una elección que le da legitimidad a la investidura presidencial. Pero en el caso de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, no obtuvieron la misma votación, no son mayoría. No son mayoría. La alianza Juntos haremos Historia, o prehistoria, obtuvo poco más del 45% de la votación, la alianza. Morena solo, no obtuvo el límite del umbral del artículo de la Constitución. No obtuvo lo necesario para tener el 42.1% de la votación”.
Porcentajes de votos de partidos políticos, hace 3 años: Morena, 37.25 por ciento; PT, 3.92% PES, 2.40%; PAN, 17.93%; PRD, 5.27% Convergencia (MC), 4.41%; PRI, 16.53%; Verde, 4.78% y Nueva Alianza, 2.47%.
Con esos porcentajes, distribución de curules a partidos: Morena, 191; PES, 56; PT, 61; PRI, 45; Verde, 16; Nueva Alianza, 2; PAN, 81, PRD, 21 y MC, 27.
Porcentajes, demuestran que Morena, no obtuvo 42.5%, pero con maniobras leguleyas, diría Ricardo Monreal Ávila, como legislador de oposición, lo tiene, hace virtual mayoría calificada con bancadas paleras.
¿En dónde está el truco?
Muchos diputados del PT-PES, en realidad, eran de Morena, pero contendieron como candidatos de esos partidos “carnales”, del partido en el poder, cual Porfirio Muños Ledo y Mario Delgado Carrillo.
Después que INE asignó diputados pluris a cada partido, como les tocaba, ya con constancia de mayoría (relativa o pluri), los que en realidad eran militantes de Morena, solicitaron formar parte del grupo mayor en la LXIV Legislatura, maniobra leguleya que propició que al inicio de Legislatura, Morena, tuviera 250 diputados y con ello, mayoría absoluta de la Cámara de Diputados, por tanto, legalmente, con derecho a presidir JCP, 3 años.
Acuerdo que aprobó INE, pretende establecer que los candidatos con militancia efectiva, que participen como candidatos por otro partido, si ganan, se contarán como diputados del partido en el que realmente militan y no en el que se registraron; el árbitro electoral, busca castigar simulación o evitar burlen artículo 54, fracción V, de nuestra Ley de leyes.
Empero, se duda que entre en vigor, porque el TEPJF, no va permitir que Morena, pierda mayoría “inflada” que dejó PRI-PAN, desde el 2012, acuerdo del INE, por el cual, el fundador del partido y su clase política, no reclaman que lo heredaron del régimen “neoliberal” o “conservador”.
Motivo por el cual, desde la tribuna de San Lázaro, bien que reprochó el diputado Romero Hicks, a la clase política que gobierna el país, cuando parafraseó a Carlos Castillo Peraza: “para que haya democracia, se requieren demócratas”.
¡Zas!
EN EL CHACALEO
Por 456 votos, el pleno de la Cámara de diputados, aprobó reforma a los artículos 109 y 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de adaptar condiciones necesarias para garantizar acceso de personas adultas mayores que intervengan en esos asuntos, cuando así requieran… El decreto se turno a la colegisladora, para efectos legales… Antier, nuestros representantes populares aprobaron Punto de Acuerdo de la JCP, que exhorta a secretaría de Salud, para que en la jornada de vacuna contra el Covid, considere a población con síndrome Down, en especial, mayores de 40 años, por considerarse grupo vulnerable y prioritario en la etapa tres del Plan Nacional de Vacunación… A un año de suspender clases presenciales, por motivos de pandemia, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, estima: regreso seguro a clases, requieren al menos, 10 mil 376 mdp, para dotar de lavamanos a 62 mil 629 escuelas públicas de educación básica, que no cuentan con esa infraestructura sanitaria. Estudio de Thamara Martínez Vargas, considera: financiar esa inversión sería necesario aumento de 1.2% en el gasto educativo de este año, el cual, en comparación con el PEF-2021, en términos reales, no tuvo crecimiento. ¡Caramba!… Twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com…