En el inicio del sexenio, al segundo día de la nueva administración, durante la firma del “Pacto por México”, nadie de los firmantes -ni el promovente del acuerdo decembrino, el Presidente de la República, ni los dirigentes de las tres principales fuerzas políticas en el país-, imaginaron que en el umbral del tramo final, la segunda mitad de la administración de Enrique Peña Nieto, el señor Joaquín Guzmán Loera, sería tema obligado en los discursos de la clase política en el poder.
En el inicio de este año, del primer trimestre del segundo tramo en la segunda alternancia, además del hombre leyenda del narco tráfico en este país, la devaluación del peso ante el dólar y el derrumbe del crudo mexicano de exportación, son referentes obligados para el discurso político y entre sus principales representantes.
Que si el dólar rebasa los 19 pesos o que si la mezcla mexicana se derrumba a más de esa cifra en su venta por barril, son informaciones que espera la clase económica, política y empresarial de México, y del mundo; pero el tema de la recaptura de “El Chapo”, también es tema obligado en mensajes del Presidente o sus colaboradores.
Si el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong; la Procuradora de la República; algún coordinador parlamentario; un gobernador, hablan de la reaprehensión del connotado sinaloense, aquí en el país, es comprensible. El gobierno, el aparato de justicia de la nación, ponderan ese hecho, porque habla bien de su objetivo en el rubro de seguridad y combate a la delincuencia organizada.
En el caso del legendario capo, éste, de manera virtual, acaparó la reciente gira del presidente Enrique Peña Nieto, al Foro Económico en Davos, Suiza, dónde sólo acuden los millonarios del planeta y en el cual, sólo se hablan de inversiones; de mover millones de dólares y euros para equis inversión o para hacer rendir más su poderío económico.
Así, “El Chapo”, al fin millonario; personaje que figura en la revista “Forbes” -que sólo cita a los hombres ricos del mundo-, debe estar más que satisfecho: su nombre, su apodo, su escape, su recaptura, su estatus, formó parte de la agenda presidencial en la fría ciudad suiza, donde sólo se habla de los millonarios. El, al fin y a cabo, uno de ellos.
Mientras en Europa se mencionaba su nombre y se escuchó la directriz peñista para su extradición “pronta” hacia Estados Unidos, en México, fue tema de primera plana; la farándula hollywoodense, hacía sensacionalismo con su reaprehensión y los actores que entrevistaron al “Chapo”, antes de su captura, la mañana del pasado 8 de enero.
Durante la gira del primer mandatario a Suiza, los mexicanos esperamos en vano, que el titular del Poder, enviara desde allá, un mensaje de la situación económica del país, tras sacudirse por los precios del crudo mexicano y la devaluación del peso.
No fue así, porque sólo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray y el gobernador del Banco Central, Agustín Carstens, expusieron pasos inmediatos para encarar la ruta que siguen esos indicadores para la economía nacional.
Todo ese escenario, sólo indica una cosa: la enorme influencia que tiene para México, la fuga, recaptura y posible extradición, del hombre-leyenda del narco en esta nación: Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, tema obligado entre la clase política, económica y social de la República. El Congreso de la Unión, fue el primer en otorgar su importancia al ciudadano sinaloense, cuando en la ¡agenda política! de la Permanente -sesión del 13 de este mes-, su recaptura, fue tema en la tribuna. Quién fuera “El Chapo”, ¿verdad?
POR ECOCIDIO EN CANCUN, QUINTANA ROO, PRESENTAN DEMANDA EN LA PGR.
Por segunda ocasión, en el estado, el PRD, la sociedad civil, ambientalistas y ecologistas, unen fuerzas para detener y denunciar el proyecto del manglar “Tajamar”, el cual, para su edificación, acabó con flora y fauna del lugar, sin que eso intimide a la autoridad municipal de Benito Juárez –Cancún-, o al gobernador saliente.
El ecocidio, en el balneario mexicano, pasó de tema local a escándalo nacional e internacional, por ser el segundo en su caso –el primero fue “Dragon Mart”-, en el sexenio de Roberto Borge Angulo, famoso por ser incapaz de otorgar derechos políticos a las mujeres del estado y por el nivel de deuda que adquirió en su gestión y que heredará para que las próximas generaciones y el gobierno federal, la paguen.
El recurso legal que presentó la dirigencia nacional perredista, va contra los delegados de Semarnat, Profepa y Fonatur; contra el gobernador y el alcalde priísta. Todos ellos, denuncia el dirigente local del partido del sol azteca, se involucran en afectar ¡50 hectáreas! de manglar y “están permitiendo el ecocidio”.
Desde la ciudad de México, Agustín Basave, la secretaria general del partido, Beatriz Mojica y dirigencia en Quintana Roo, demandan que en el estado, se implemente nueva política pública de protección ambiental; a la PGR, piden “una clara intervención en el caso de Tajamar, para que se investigue a fondo a quien resulte responsable” de la devastación en el manglar “Tajamar”.
“El PRD no será omiso ni ajeno de este caso ni a ningún otro que violente el derecho humano al medio ambiente sano; reconocemos y respaldamos el importante papel desempeñado por la ciudadanía y, en especial, a jóvenes niños y a organizaciones ambientalistas por frenar este ecocidio”, advierten y ofrecen los perredistas.
Gerardo Mora, consejero estatal, critica que la administración de Borge Angulo, privilegia a inversionistas que son auténticos depredadores de la reserva ecológica que tiene Cancún y deja en claro que el caso de “Tajamar”, sólo es la punta del iceberg, porque existen otros, más complejos, “como es Punta Nizuc y el hotel Riu”.
Otro escándalo más, del rubro ecológico, en el gobierno de Roberto Borge, que llega a las primeras planas y principales noticieros nacionales, por la devastación que deja la edificación de obras en el manglar “Tajamar”, sin que el gobernador ni el alcalde, denoten intención de suspender. ¡Ojalá! el Presidente de la República, haga su valiosa intervención, no para satisfacer a un partido, ¡no!, para proteger el medio ambiente del Caribe mexicano, y que la riqueza natural se conserve, desde la protección federal.
EN EL CHACALEO.
A una semana de la apertura del segundo periodo ordinario de sesiones en el Poder Legislativo, todo indica que el Presidente, no hará uso de la facultad para presentar hasta dos iniciativas preferentes, como lo establece el artículo 71 constitucional. Por el momento, es la intención, pero podría haber cambio de última hora… En vísperas de las plenarias que realizan los grupos parlamentarios en el Congreso, de cara al arranque de los trabajos del segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, se llevó a cabo reunión –inédita-, del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa Patrón y el presidente de la mesa directiva, Roberto Gil Zuarth, con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón. El representante del CCE y legisladores del PRI-PAN, revisaron cuatro temas de la agenda legislativa: Sistema Nacional Anticorrupción, estatus de las iniciativas del Ejecutivo, en materia de mando único y fortalecimiento del estado de derecho; salarios mínimos y la minuta de la iniciativa del Presidente, relativa a zonas económicas especiales, para crear un polo de desarrollo en el sureste mexicano… Hoy, en Cancún, Quintana Roo, inicia la primera de cinco audiencias públicas que organiza la secretaría de Gobernación –que preside Miguel Angel Osorio Chong-, por instrucciones del Presidente de la República, para analizar posible regulación de la marihuana… ¡Híjole!, un tema candente… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)…