En el actual periodo ordinario de sesiones que termina el 15 de diciembre próximo; en el segundo y último de la LXIII Legislatura -inicia en febrero siguiente y termina el 30 de abril del 2018-, o en los inicios de la LXIV Legislatura, que es a partir del 1 de septiembre de ese año, el PRI, necesita los votos del PAN-PRD-PT (Morena), para designar Fiscal General de la República, si es que hay voluntad política del titular del Ejecutivo Federal, para hacer la propuesta al Senado y aprobar por mayoría calificada, al prospecto.
Hoy, en febrero-abril del próximo año; o en los tres primeros meses de la LXIV Legislatura que, son los últimos de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, el PRI y su primer priísta, requieren los votos de la oposición, si el gobierno desea -después de las elecciones del primer domingo de julio siguiente, delineó el Ejecutivo-, que en sus últimos 91 días, México, tenga Procurador o Fiscal General de la República.
Entonces, no entendemos cómo los hombres del Presidente, viven el momento, y no tienen visión de futuro con la nación, con el país, para que no polaricen su relación con la oposición y pongan fin a confrontación que tienen con PAN-PRD- PT (Morena), por súbita remoción del Fiscal Electoral, el viernes pasado, acción que notificó un encargado, en la PGR, sólo porque Santiago Nieto Castillo, hizo declaraciones sobre Emilio Lozoya Austin y el caso “Odebrecht”.
Si ya es un hecho que no habrá restitución del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, entonces, por qué confrontar más y complicar más la buena armonía que el PRI-gobierno debiera tener con la oposición -cuando la República se encuentra inmersa en la sucesión presidencial y cuando los partidos políticos, están por decidir candidato para el 2018-, con ese espectáculo que ofrecen a los electores.
Martes, ayer y hoy -quién sabe qué suceda en el Senado-, los grupos parlamentarios se montan en su macho sobre el caso de Santiago Nieto Castillo, y en el estira afloja de la remoción-restitución, tal parece que la bancada del grupo mayor, sólo espera que transcurran 10 días de plazo que establece el artículo XVIII transitorio de la reforma en materia político-electoral que se publicó en el Diario Oficial el 10 de febrero del 2014.
O sea para que la remoción no sea objetada, por analogía o por interpretación jurídica, recurrirían al artículo 102 constitucional, apartado “A”, inciso VI, párrafo segundo:
“La Fiscalía General contará, al menos, con las fiscalías especializadas en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción, cuyos titulares serán nombrados y removidos por el Fiscal General de la República. El nombramiento y remoción de los fiscales especializados antes referidos podrán ser objetados por el Senado de la República por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, en el plazo que fije la ley; si el Senado no se pronunciare en este plazo, se entenderá que no tiene objeción”.
O sea, las últimas tres líneas del último punto seguido de lo que establece el artículo XVIII transitorio de aquella reforma, es lo que refiere ese apartado “A”, del artículo 102 constitucional: “la remoción podrá ser objetada por el voto de la mayoría de los miembros presentes de la Cámara de Senadores dentro de un plazo de diez días hábiles, en cuyo caso el titular de la fiscalía de que se trate, será restituido en el ejercicio de sus funciones”.
Así, en caso de que en ese término de días, no se restituya a Santiago Nieto Castillo, de inmediato, interpretarían el inciso VI, párrafo segundo del artículo 102 constitucional, apartado “A”, y cobraría legalidad la remoción del Fiscal Electoral que incomodó con una entrevista, al poder en turno y a un actor político cuyo nombre se menciona en el ominoso caso de “Odebrecht”: Emilio Lozoya Austin, ex director general de Pemex.
Son las formas ocultas de la remoción del titular de la Fepade, porque el artículo XVIII transitorio de la reforma político-electoral del 2014, no precisa qué ocurre, si transcurridos los diez días hábiles, el Senado, no objeta remoción del Fiscal Electoral.
Ayer, anotamos en este espacio, que el asunto podría posponerse, porque el acuerdo para normar la presentación de Santiago Nieto Castillo y su verdugo -el encargado de la PGR, Alberto Elías Beltrán-, que aprobó la JCP-PRI, lo rechaza la oposición PAN-PRD-PT (Morena), y para continuar la sesión que se suspendió el martes -cuando opositores tomaron la tribuna-, deben hacerlo por otro, de consenso y evitar tácticas legislativas, para “reventar” una sesión como la que ayer, tendrían senadores de la República.
No erramos, sucedió así y todo indica que al no regular el artículo XVIII transitorio de la reforma político-electoral del 2014, qué sucede si agotados 10 días hábiles para objetar remoción en el Senado, el grupo mayor, interpretaría el artículo 102 constitucional, apartado “A”, inciso VI, párrafo segundo.
Una papa caliente entre el Ejecutivo y Legislativo, remoción del Fiscal Electoral. ¡Uf!
PAN-PRD-PT (MORENA), INSISTEN: VOTO PÚBLICO; PRI, PERSISTE: VOTO “SECRETO”.
Así, están los grupos parlamentarios en la sede del Paseo de la Reforma número 135, en un estira y afloja, para dirimir en el pleno, remoción o restitución de Santiago Nieto Castillo, a 5 días después que lo cesaron de manera súbita del cargo.
El grupo mayor que coordina el senador Emilio Gamboa Patrón, no quita el dedo del renglón y se mantiene en su propuesta que presentó en la Junta de Coordinación Política, para que en la presentación ante el pleno -del Fiscal destituido y su verdugo, el encargado del despacho en la Procuraduría General de la República; uno, para defender su despido; otro, para justificar la remoción-, suba primero a tribuna el señor Nieto Castillo y luego el señor Alberto Elías Beltrán y que a final de la virtual comparecencia, el pleno, en voto por cédula, decida si objeta la destitución o procede la restitución.
Hasta ayer, son los corchetes del acuerdo que aprobó el PRI en la JCP, que rechazan senadores del Frente Ciudadano por México, quienes también persisten en que suba primero a tribuna el encargado de la PGR y después, el Fiscal destituido, para garantizar su derecho de audiencia. Además, que al final de la presentación que ambos lleven a cabo ante la asamblea plenaria, el voto para decidir remoción u objetar, sea por voto público, es decir, que se suba al tablero electrónico, nombres de quienes votan por la remoción de Nieto Castillo, o por su restitución.
Son las formas ocultas de la propuesta de votar por cédula o para decirlo coloquialmente, voto “secreto”, porque el país, los electores, los que votan por Presidente y renovación del Congreso en el 2018, no sabrían quién traicionó a su bancada y partido que lo llevó al escaño y mucho menos, quién dejó “cooptar” su voto.
En el entendido que la oposición, al votar por objetar o restitución de Santiago Nieto Castillo –de imponerse el voto “secreto”-, subirían a redes sociales, nombres de los senadores que votaron en ese sentido, para enterar a los ciudadanos de esa votación.
Reiteramos, son las formas ocultas del caso del Fiscal Electoral “incómodo”, en el que el partido en el poder, no quiere que se sepa quiénes de sus representantes en la sede del Paseo de la Reforma número 135, votaron por la remoción, cando varios de ellos, en el actual proceso electoral, vayan por una curul, gubernatura u otro cargo de elección popular en el 2018, por lo que no quieren “exponerlos” a que en campaña, los electores, los ciudadanos, reclamen por qué votaron para destituir al Fiscal Electoral.
Por esos motivos, no hay acuerdo en la JCP y como señalamos líneas arriba, está el riesgo de que la remoción se legitime al expirar los 10 días hábiles que tienen senadores para objetar la destitución de Santiago Nieto Castillo.
Los mismos por los cuales -advertimos ayer, en este espacio-, no se hizo el quórum para iniciar la sesión ordinaria y no quedó otra al presidente de la mesa directiva Ernesto Cordero Arroyo, que levantar la sesión y citar para este jueves, a las 11:00 horas.
Porque las partes, o sea, los senadores de todos los grupos parlamentarios, no llegan a un acuerdo equitativo para solventar o resolver el conflicto y definir si el voto es “secreto” o público; cuando la mayoría de senadores, estaban en sus oficinas legislativas y ante riesgo de que, ¡otra vez!, la oposición tome la tribuna, optaron por no registrar asistencia y de esa manera, no hacer quórum y “reventar” la sesión.
Ese Punto de Acuerdo que aprobó la JCP, es el que atora el caso en el pleno, por lo cual, este jueves, por la mañana, se reúnen nuevamente sus integrantes, para buscar llegar a otro acuerdo, que permita dirimir en el pleno, remoción o destitución de Fiscal Electoral.
Los que traicionan, dicen en la oposición, ya están listos para ofrecer su voto “secreto”, pero no los quieren “exponer” en votación pública. “Es el temor del PRI, que se vea claro o que la gente, los electores, critiquen que sí hubo traidores”, critican en la oposición.
Ayer, ni intentos hubo por tener acercamientos para destrabar el asunto, entre legisladores de ambos frentes, el oficial y el de oposición, y quizá hoy, a las 10:00 horas, antes de la sesión ordinaria, en la JCP, salga “humo blanco”, para el asunto. ¡Ojalá!
EN EL CHACALEO.
Temas de agenda ordinaria, se analizan, discuten, votan y aprueban, reiteran senadores de oposición, al rechazar que utilicen el caso de Santiago Nieto Castillo, como chantaje para no dictaminar minuta de Ley de Ingresos, puntualizan en el grupo parlamentario que coordina Fernando Herrera Ávila… Ayer, horas después que Ernesto Cordero Arroyo, casi quema en leña verde a la oposición porque antier, se levantó de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos, Segunda, para analizar minuta de Ley de Ingresos -por el caso del Fiscal Electoral-, el mismo ex titular de la dependencia se tuvo que tragar sus palabras, porque senadores del Frente Ciudadano por México, retornaron a su responsabilidad con el país, y de esa manera, continuaron con análisis y discusión de la iniciativa que aprobaron los diputados, hace una semana… Cordero celebró que haya condiciones para discutir la minuta de Ley de Ingresos, “que es un tema que no se puede politizar y que es muy importante para el país”… En el reinicio de la sesión de aquellas comisiones unidas, por el PT, Benjamín Robles Montoya, expresó que no se puede omitir que el Senado vive momentos de “enorme dificultad” por el “muy delicado” tema del titular de la Fepade, pero que corre en una pista independiente. ¡Zas!… Ley de Ingresos para el 2018, no incluye ningún nuevo impuesto… juanlopez23@hotmail.com… www.los3poderes.com… twitter: @JuanLopezMiguel…