Cuando actores de partidos políticos alistan campaña electoral por la gubernatura, curul en la Cámara de Diputados o Congreso local; alcaldía, ambición en la que va de por medio promoción en redes sociales, Morena, en la Cámara de Senadores, va por regularizar medios digitales, es decir, que paguen impuestos por el uso del espectro radioeléctrico.
En este espacio comentamos observaciones que hace en esa materia, el promovente de la iniciativa y coordinador del grupo mayor en la sede del Paseo de la Reforma, número 135, Ricardo Monreal Ávila.
Tiene razón el político de Zacatecas, si un humilde comerciante, paga por Tesorería municipal -al ocupar un tramo de vía pública-, por qué no van a pagar impuestos monopolios que se llaman redes sociales que, la verdad, no son más que Youtube, Twitter y Facebook, que ganan millones de pesos y dólares, por servir de enlace alternativo entre la sociedad.
Máxime, cuando son líderes del Internet, díganlo si no, cifras que dio a conocer el mismo senador Monreal, semana pasada, en relación a número de usuarios que tienen en México: Facebook, 85 millones de personas y Twitter, 11 millones; FB, generó ganancias de alrededor de 30 mil mdd, 60 por ciento más que en el 2019 y Twitter, 2 mil 600 mdd.
En ese contexto, ayer, por segunda ocasión en menos de una semana, el legislador zacatecano -como diputado de oposición, el único que criticó en la tribuna de la Cámara de Diputados, costoso avión que adquirió Felipe Calderón para Enrique Peña Nieto, por 7 mil mdd-, admitió:
-“Las redes sociales, las plataformas digitales ahora, en los últimos tiempos han cobrado relieve y demasiada importancia. Se han erigido, se han convertido no sólo en poderosos emporios económicos, sino también poderosos instrumentos de comunicación”.
Por esa razón, posiciona el también presidente de la Junta de Coordinación Política, “el Estado no puede mantenerse ajeno, omiso o indiferente frente a este poderío que, debe de ser regulado por órganos del Estado y también establecidos sus límites en la Constitución y en la ley de los países”.
Creo que ha llegado el momento de hacerlo y, por eso, el Poder Legislativo debe de instrumentar y de crear normas jurídicas que puedan hacer y lograr este propósito, perfila.
Crítica y observa:
-“Si los derechos humanos en cualquier parte del mundo, están protegidos por el Estado y hay una regulación en la Constitución y en las leyes, en donde el Estado no puede abusar ni extralimitarse de sus facultades y funciones, cuanto más un ente privado que también debe de estar sometido a la ley y al derecho para que no viole derechos humanos de usuarios y de quienes hacen uso de estas tecnologías de la información”.
-“Creo que el momento de la regulación es este”, expone. El legislador, no puede actuar omisamente, resalta.
-“Y también el Estado debe generar condiciones para proteger la libertad de expresión, pero también proteger el derecho a la información y el acceso a la información”, agrega.
Sin mencionar casos concretos, hace alusión a críticas que, en redes sociales, los ciudadanos, hacen al poder público, “del Presidente para abajo”:
-“No puede un ente privado, privarte de tus derechos. No puede un ente privado simplemente eliminarte del acceso a la información y el derecho a la expresión, sin ningún recurso de defensa”.
Es la esencia, pondera, de la iniciativa que alista.
Revela que se reunió con administradores y directivos en México, de las redes sociales “y hemos hecho un compromiso de escucharlos y de intentar mejorar la iniciativa que presentaré, pero no la abandonaré y no quitaré el dedo del renglón para el propósito principal planteado”.
Anuncia “Parlamento abierto”, para análisis del proyecto, en el que participen todos los interesados, y opinen los expertos, académicos especialistas y usuarios, “porque no es una iniciativa que pretenda cercenar, obstaculizar o censurar, como equivocadamente han afirmado algunos comunicadores y gente que no está enterada del propósito principal”.
Es así que el senador Monreal, alista la iniciativa, que persigue gravar a esas plataformas digitales, de acuerdo a la proporcionalidad de sus ingresos, por utilizar el espectro radioeléctrico de la nación. En cualquier momento, el legislador de Morena, la sube a su página oficial www.ricardomonrealavila.com, para que ciudadanos e interesados, consulten el decreto.
-“No la voy a presentar sino hasta después de recibirlos y poder enriquecerla y mejorarle, pero, repito, sin que se pierda el propósito fundamental que me he planteado y que lo hago de manera personal”, aclara, para evitar suspicacias.
Considera consultar a sus compañeros de bancada y de la oposición, porque, advierte, “es un proyecto de iniciativa” que, así decidió hacerlo, antes de presentarla de manera formal.
Acepta correr riesgo de críticas a su persona por el proyecto que alista, y sobre todo, de las mismas plataformas digitales.
-“Nunca he sido sumiso al capital, por eso creo que, sin ser su enemigo, sí se debe regular el capital”.
Alguien tiene que hacerlo, ¿verdad? y el asunto de que las plataformas digitales paguen impuestos, ya lo analiza y sopesa, Ricardo Monreal, además de que ofrezcan oportunidad de réplica, como en la prensa escrita y electrónica.
EN EL CHACALEO
La verdad, críticas a doña Olga Sánchez Cordero, por su vestimenta, son mediáticas, porque la ministro en retiro, tiene sueldo mensual aproximado, entre pensión de la Corte y salario que tiene como titular de Gobernación, algo así como 400 mil pesos. Y con ese dinero, la mujer, una profesional de leyes en este país, puede comprarse ropa más exclusiva. ¿Entonces?… ¡Qué bueno!, que estados como Guanajuato, la sociedad civil se organiza en la búsqueda de ciudadanos desaparecidos. ¡Ojalá!, el gobierno federal, preste más atención a este flagelo que permea al parejo con la violencia… En ese objetivo, las redes sociales, ¡el Internet, pues!, mucho sirve a familiares de personas que desaparecen por diversos motivos… Con tres palabras, diría la canción de la Sonora Santanera, se describen obras que hacen en el Palacio Legislativo de San Lázaro: ¡Año de Hidalgo!… ¡Viva México! ¡Viva!… Con seriedad, respeto a los ciudadanos y emergencia sanitaria, debe expresarse el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su retorno a la vida pública, tras confinamiento obligatorio por contagio de Covid. ¡Cuidado!, el país está en campaña electoral y los ciudadanos, los que dan el voto, de por sí están que truenan contra el gobierno federal y Morena, por la pésima estrategia de vacuna anti-Covid… Próximo lunes, miembros de la JCP de la Cámara de Diputados, se reúnen, de modo virtual, con representantes del Consejo Coordinador Empresarial y el presidente de la comisión de Energía, Manuel Rodríguez González, para abordar lo relacionado a la discusión y análisis de la iniciativa que presentó el Ejecutivo, en materia eléctrica… El Centro de Derecho de Familia, de la Facultad del ramo en la Universidad de Cambridge y el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, firmaron Memorando de Entendimiento, por el cual, acuerdan promover y profundizar vínculos entre ambas instituciones, por un periodo de tres años… Ambos entes, buscan desarrollar actividades de investigación comparada en el campo del Derecho Constitucional Familiar, donde el CEC, ejecuta una serie de proyectos con expertos mexicanos y extranjeros, en el campo de la constitucionalización de las relaciones familiares, responsabilidad parental y derechos de la niñez, entre otros. ¡Enhorabuena!… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com…