72 horas después que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán, ordenó suspender vigencia de Ley de Remuneración de los Servidores Públicos, tras que senadores de oposición presentaron recurso de acción de inconstitucionalidad, la reacción del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, no se hizo esperar.
En conferencia de prensa, el coordinador del grupo mayor, Mario Delgado Carrillo y su correligionario, Pablo Gómez Álvarez, dieron a conocer ante medios, posicionamiento de la bancada, de siete puntos, en el cual, de manera política y jurídica, replican la suspensión que, el viernes pasado, ordenó aquel ministro de la SCJN.
Sin rodeos, tajantes, la bancada con mayoría relativa en San Lázaro, criticó de manera severa, la suspensión que ordenó aquel miembro del pleno de la Corte:
“La suspensión dictada por el ministro Pérez Dayán, no fue en realidad solicitada en ninguna de las dos acciones de inconstitucionalidad que se han presentado ante la Suprema Corte, sino una, motivada por el mismo ministro Pérez Dayán, como si él, hubiera presentado a sí mismo, otra acción de inconstitucionalidad, con el evidente propósito de buscar que las remuneraciones en el Poder Judicial, no se modifiquen en 2019, respecto de lo señalado en el Presupuesto del 2018”.
O sea, Morena, acusa que el ministro de la SCJN, utilizó las dos acciones de inconstitucionalidad que presentaron en el Poder Judicial contra Ley de Remuneraciones, para fines personales, y de esa manera, beneficiarse con esa suspensión, para que sueldazos, bonos y prestaciones que tienen, no se las quiten a partir del 1° de enero del 2019 y el resto del sexenio.
Esa opulencia salarial, de años atrás, los mexicanos, la repudian, si se compara con lo que gana un humilde servidor público en cualquiera de los ayuntamientos de la República; contra lo que el mismo Poder Judicial, paga a un chofer que presta servicios a un ministro o altos funcionarios de ese Poder. O contra o que recibe una modesta secretaria de un diputado federal, ya no digamos un modesto obrero mexiquense.
Con ese antecedente, el posicionamiento del grupo mayor en San Lázaro, puntualiza:
“Desde el punto de vista de la Cámara de Diputados, la situación general no se ha modificado con la expedición del acuerdo suspensorio del ministro Pérez Dayán. La Cámara, tendrá que cumplir libre y responsablemente con sus obligaciones constitucionales y garantizar que la Federación cuente con un Presupuesto de Egresos como lo señala la Carta Magna”.
Es decir, Morena, advierte y emplaza a quejosos contra Ley de Remuneraciones, que el grupo parlamentario, con su mayoría para votación económica, aprobará el nuevo tabulador en el PEF-2019, relativo a sueldos de servidores públicos, donde asignarán la cifra de 108 mil pesos al mes, el salario para el Presidente de la República, a partir del ejercicio fiscal de ese año.
De esa manera, así de simple, sin estridencia ni maniobras leguleyas -diría Ricardo Monreal Ávila, en sus tiempos de legislador de oposición-, cumplen y acatan lo que establece el artículo 127 constitucional, párrafo II, el cual, aquí, referimos ayer.
¡Claro!, para zanjar esa disposición que, de manera virtual, impone el presidente Andrés Manuel López Obrador a servidores públicos -con sustento constitucional-, lo que debe imperar, más allá de pataleos inútiles, es el diálogo y negociación, como se hace en cualquier parte del mundo, cuando el partido dominante en el sistema político, aprueba Ley que no tiene consenso, como la de Remuneraciones que, el Poder Judicial y Legislativo, la rechazan.
La ministro en retiro y titular de Segob, Olga Sánchez Cordero, así como agraviados con aquella Ley -ministros, funcionarios, jueces, legisladores-, conocen que hay salidas para el asunto que, de no manejarse con sensibilidad y oficio político, podría llegar a más, y de ser caso mediático, pasaría a escándalo político e impactar en la relación de armonía y equilibrio que debe prevalecer entre Los Tres Poderes de la Federación.
Cuando ellos, promoventes de que nadie gane más que el Presidente y afectados por el recorte salarial, comiencen a balconearse quién en verdad, es el que gana más que el Presidente, porque entre actores políticos de Morena, parafraseando al prócer mexiquense, Carlos Hank González, no hay pobres políticos ni políticos pobres.
No es casual que en el posicionamiento de Morena, los diputados de la bancada, señalen: “en el acuerdo suspensorio de la mencionada Ley, se recuerda que la Cámara debe aplicar la Constitución, lo cual, es del todo innecesario porque eso es justamente lo que ha de hacerse”.
Tampoco es coincidencia, lo que ponderan en el primer punto del posicionamiento:
“La suspensión judicial de la Ley de Remuneraciones, no altera el proceso de discusión, aprobación y expedición del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. Esto se debe a que los artículos 74, 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no podrían ser suspendidos y son precisamente en los que se encuentran las facultades de la Cámara de Diputados y otras normas relacionadas con el Presupuesto”.
Tal parece que el Presidente y Morena, parafrasean al prócer de Oaxaca, don Benito Juárez: “con la Constitución, todo. Contra la Constitución, nada”. ¿O no?
Por lo pronto, diputados de Morena, virtualmente, acusan que senadores de oposición y el ministro Pérez Dayán, buscaban suspender por anticipado, cualquier acuerdo de la Cámara para fijar remuneraciones y pretendían de esa forma, conservar para el 2019, sueldazos y dieta mensual que ordena el Presupuesto de este año.
“HACER LO QUE ¡NUNCA! SE HA HECHO: APLICAR EL ARTÍCULO 127 CONSTITUCIONAL”.
Ante medios, en sesión de preguntas y respuestas, en la conferencia que, ayer, ofrecieron en San Lázaro, Pablo Gómez y Mario Delgado, éste, ponderó que ese apartado en la Carta Magna, es muy explícito. Luego, volvió a explicar lo que ya acusaron en su postura:
-“Yo quisiera destacar que lo que pedía el PAN, el PRI, el PRD y Movimiento ciudadano, era básicamente que se mantuvieran los sueldos y salarios; todos los excesos y privilegios de la alta burocracia, como están fijados este año, para el 2019”.
Por eso, explicó, ni siquiera daba lugar a la suspensión, porque es un acto que no se ha hecho, no se ha consumado, pero ellos, “presumían que podría haber una afectación y no querían que los sueldos se elaboraran a partir de la Ley de Remuneraciones”.
-“Por eso es muy extraño todo esto que estamos viendo en esta suspensión, los senadores de la oposición querían mantener los sueldos y privilegios, el despilfarro de la alta burocracia. Y la Corte, lo que decide, es suspender la Ley de Remuneraciones y pedir que se haga todo el tema de sueldos y salarios de acuerdo a la Constitución, al 127, al 94 y al 75 constitucional”.
O sea, que los ministros, no les pueden rebajar sueldazo, en el ejercicio del cargo.
-“En resumen, si va a haber austeridad republicana para toda la administración pública federal y en el caso del Poder Judicial, se tendrá que respetar el artículo 94”, asegura el diputado Delgado Carrillo.
Pablo Gómez Álvarez, sin ambages, advierte que, ellos, harán su quehacer legislativo:
-“Nosotros, no hemos variado en absoluto nuestro planteamiento, que viene de las elecciones. O sea, no viene de un Tribunal ni viene de grupos, ni de Poderes públicos, viene de las elecciones”.
-“Hay un dictado popular para disminuir los más altos sueldos de la administración pública y los gobernadores tendrán que bajarse el sueldo, porque así lo indica la Constitución. Es un mandato del artículo 127 constitucional”, sustenta.
Y porque si el ministro Pérez Dayán no lo viera ni escuchara, el diputado, puyó:
-“Yo creo que estas cosas que pareciera que no existen, porque un ministro de la Corte hizo una resolución, no tiene nada que ver con el 127”.
Más explícito, el diputado Mario Delgado, quien volvió a puntualizar:
-“Y agregaría nada más algo que dijo el diputado Pablo Gómez, vamos a acatar la resolución de la Corte, pero también vamos a respetar por primera vez en nueve años, el texto del artículo 127 constitucional, donde claramente dice que nadie puede ganar por encima de lo que gana el Presidente de la República. Eso, lo vamos a aplicar a toda la administración pública federal”.
Arengó a gobernadores: que apliquen esa Ley, porque no respetan el artículo 27 constitucional, párrafo II; “lleva nueve años este texto, el 127, y no se respeta”.
Los diputados de Morena, ofrecen que respetarán el artículo Tercero Transitorio del decreto de reforma al artículo 127 constitucional, en vigor desde noviembre del 2009, referente a miembros del Poder Judicial y consejeros del INE.
-“Digo nada más, abundando un poquito en qué significa la aplicación exacta del Tercero Transitorio, incluye que todos aquellos ministros de la Corte que fueron electos ya durante la vigencia de la modificación constitucional al 127, deberían estar topados por el salario del Presidente de la República”, aclaró el diputado Mario Delgado.
-“Estamos seguros que los ministros que son los primeros obligados en respetar la Constitución, se van a apegar al Tercero Transitorio y ningún ministro electo después del 2010, puede ganar por encima de lo que gana el Presidente de la República. Por eso vamos a acatar lo que nos dice el ministro Pérez Dayán, que no había necesidad que nos dijera que tenemos que acatar el Tercero Transitorio, porque el Tercero Transitorio, está vigente”, advirtió y exhortó el coordinador del grupo mayor en San Lázaro.
Es decir, implícitamente, Morena, aplica en el puyante asunto, el dicho que reza: divide y vencerás. De Esa manera, como perfilaron ayer diputados morenistas, en la Corte, habrá ministros que ganen más y otros, con menos salarios, lo cual, es inédito, como todo lo que ocurrió en el pasado reciente y en el inicio del presente y futuro.
Insistimos en este espacio, los hombres del Presidente, y él, deben hacer política, “mucha política”, para armonizar su relación con el Poder Judicial y Legislativo y no propiciar confrontación estéril e inútil, cuando la nación espera mucho de ellos, como combate a delincuencia, corrupción, feminicidios, devaluación, bajar precio de gasolinas y diesel, entre otros flagelos.
Enfrascarse en un caso mediático como eliminar sueldazos en el Poder Judicial y reducir dieta mensual a nuestros representantes populares, presagia mala relación en los Tres Poderes del país, cuando apenas inicia nueva administración. ¡Cuidado!
EN EL CHACALEO.
Severas críticas del coordinador del grupo mayor en San Lázaro, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación -TEPJF-, por su resolución en el caso Puebla: “fue un cochinero” esa elección, acusó. “Y ganan más de 500 mil pesos y aún así, avalaron una elección tan fraudulenta”, acusó. ¡Zas!… Ayer, senadores cumplieron sus primeros cien días de trabajo en la LXIV Legislatura, motivo por el cual, el presidente de la mesa directiva, Martí Batres Guadarrama, informó recuento del quehacer legislativo: en 34 sesiones, ejercieron 203 horas de trabajo; se presentaron 366 iniciativas, aprobaron 45 decretos en materia de reformas constitucionales, nuevas leyes, reformas a ordenamientos existentes, instrumentos internacionales, nombramientos, etcétera. Además, aprobaron 72 acuerdos de la Junta de Coordinación Política y 24 acuerdos de la directiva del Senado… Después de 36 años, ponderó Batres, la LXIV Legislatura, no aprueba reformas privatizadores, neoliberales, de ajuste social, que generan más desigualdad. “Esta es la primera Legislatura que aprueba reformas para disminuir los privilegios de los de arriba”, remató… Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo, tienen en puerta, aprobar aspirante a una vacante en el pleno de la Corte; la designación del presidente de la SCJN, en los primeros días de enero y los senadores, alistan proceso legislativo, para aprobar aspirante a la vacante en la Corte… Para presidir el Poder Judicial, se sabe que el gobierno de la austeridad, el cambio y la esperanza, quiere que llegue uno de sus candidatos: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien vendría por la revancha, tras perder 30 votaciones en la sesión del 2 de enero del 2015, ante el presidente saliente de la Corte, Luis María Aguilar Morales… Empero, los ministros que hicieron carrera en el Poder Judicial, no lo quieren para ese cargo… Para el caso de la vacante en el pleno de la Corte, al grupo mayor en la sede del Paseo de la Reforma número 135, le faltan 10 legisladores para hacer mayoría calificada y de esa manera, lograr que la candidata del Presidente, como comentan en pasillos legislativos, sea Loretta Ortiz Ahlf, ex diputada federal en la LXII Legislatura, doctora en derecho y esposa de quien fue secretario de gobierno de Andrés Manuel López Obrador , cuando fue jefe de gobierno, José Agustín Ortiz Pinchetti… ¿Verdad que también el Presidente pone el mal ejemplo, no nada más los ministros de la Corte?… Y los 10 votos que necesita el Presidente y Morena, para cubrir con su candidata la vacante en la Corte, los tienen entre senadores que presentaron en la Corte, recurso de inconstitucionalidad contra Ley de Remuneraciones… Reiteramos: el Presidente, su titular de Gobernación, la ministro en retiro, Olga Sánchez Cordero y los senadores Ricardo Monreal Ávila y Martí Batres Guadarrama, tendrán que hacer política, “mucha política”, y de esa manera, cubrir expectativas que tienen Los Tres Poderes, para sortear vendaval por Ley de Remuneraciones -sueldazos y dietas a legisladores-, vacante en la Corte y relevo en la presidencia de la Corte. ¡Vaya!… twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com…