De cara al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación -en sesión pública solemne-, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, presentó su informe anual de labores.
Como acostumbra hablar ante miembros de Los Tres Poderes, su presentación ante ministros, magistrados, miembros del Consejo de la Judicatura Federal y representantes de organismos públicos defensores de derechos humanos, no fueron la excepción para que Luis Raúl González Pérez, hablara fuerte y directo, sobre la situación que el área a su cargo, registra la nación.
De entrada, en su mensaje inicial, el ombudsman, fue elocuente en sus palabras:
-“Hoy vengo ante ustedes, señoras y señores ministros, no sólo a presentar un informe de lo hecho por la CNDH durante 2017, sino a compartir una preocupación sobre hechos que ensombrecen y amenazan la convivencia pacífica de nuestra sociedad en estos días…”.
Luego, el presidente de la CNDH, refirió flagelos que, hoy, sangran, violentan, al país:
-“La inseguridad, la violencia, la corrupción y la impunidad, se han extendido como plagas en casi todos los ámbitos de la vida nacional, generando un entorno en el que las y los mexicanos hemos tenido que empezar a asumir como parte de nuestra normalidad, los elevados índices de homicidios; las violencias contra las mujeres; los ataques y agresiones a periodistas y defensores de los derechos humanos; los abusos a migrantes, la trata de personas, así como la subsistencia de prácticas contrarias a la dignidad humana, tales como tortura, desaparición forzada, detenciones y ejecuciones arbitrarias, entre otras cosas”.
Puyante, cual voz de los mexicanos para hablar ante hacedores de justicia, acusó:
-“Tan preocupante como los hechos a los que me he referido, resulta el que empecemos a acostumbrarnos a ellos, que normalicemos el horror, que es un reflejo de una descomposición institucional y social, donde la gravedad y extensión de los mismos problemas que enfrentamos, incide en que tengamos un Estado de derecho débil, donde existe una amplia tolerancia al incumplimiento o aplicación discrecional de la ley, generando un contexto donde algunas instituciones de la República y las autoridades han sido rebasadas; sus estrategias anuladas y su capacidad de control, disminuida al límite”.
Señalamientos que derivaron hacia otros, autocríticos, con claros destinatarios:
-“Los órganos del Estado no hemos hecho lo suficiente para controlar y revertir esta situación a efecto de cumplir a cabalidad con nuestra encomienda. La existencia de un verdadero Estado de derecho, no es una realidad en México, es una aspiración”.
Buena parte de la sociedad, admitió el ombudsman, percibe la existencia de un divorcio entre lo previsto por las normas y lo que ocurre en la realidad, lo cual, propicia que los derechos humanos, se asuman como meros postulados teóricos o doctrinales que, son ajenos, o cuando menos lejanos, a la realidad material que viven y enfrentan las personas día con día”.
En ese estilo de explicar la radiografía social de la nación, Luis Raúl González Pérez, admitió que la confianza en el derecho y su aplicación ha dado paso a la desesperanza y fomentando el que la sociedad cada vez espere y confíe menos en las instituciones públicas y en quienes las integran.
Situación que se agudiza, ponderó, en el contexto del proceso electoral actual, el cual, no está exento de violencia y de impunidad, como lo evidencian homicidios contra aspirantes a un cargo de elección popular o miembros de institutos políticos, los cuales -fustiga-, están lejos de resolverse, así como la violencia y amenazas que se ejercen y expresan a través de redes sociales.
En ese contexto, el ombudsman nacional, considera pertinente enfatizar que el reconocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos, no puede atender a intereses, coyunturas políticas o electorales. Añadió que ante cualquier abuso de poder u omisión, por parte de autoridades, que vulnere el derecho de las personas, la Corte y la CNDH -como parte integrales del sistema institucional y democrático de pesos contrapesos previsto por la Constitución-, “están al servicio de la sociedad mexicana, a efecto de que la verdad y la justicia sean posibles y accesibles” para los mexicanos.
Es lo menos que esperamos en esta República: justicia, contra el abuso de poder. ¿O no?
MÉXICO, NO PUEDE TENER “PODERES ABSOLUTOS”; CRITICA LEY DE SEGURIDAD.
A su estilo personal de ubicar la situación nacional en el área a su cargo, el ombudsman, Luis Raúl González Pérez, delineó ante quienes imparten justicia, que en nuestro país, “no puede haber Poderes absolutos”; los ubicó en la dimensión en que deben ejercer:
-“Las autoridades de los distintos órdenes y niveles de gobierno, así como los Poderes públicos, con independencia de filiaciones o intereses políticos, deben sujetar sus actos a lo previsto en la Constitución y en sus leyes, correspondiendo al Poder Judicial la responsabilidad de que la ley se aplique y prevalezca; y a los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos, el que tales derechos, se respeten y sus trasgresiones sean evidenciadas y denunciadas”.
Cada caso que se plantea ante la CNDH, resaltó, es un testimonio de confianza en la institución por parte de quien lo promueve. La respuesta, dijo, es actuar con objetividad e imparcialidad, y propiciar que cesen abusos de poder; o en su caso, las omisiones que vulneran los derechos de las personas, reparar el daño o afectación.
Reconoció que aún cuando pasaron casi 7 años de la trascendente reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011, “todavía no hemos podido terminar de dimensionar y definir su magnitud y alcances reales”, mucho menos, añadió, “podríamos considerar que se ha logrado su implementación plena”.
Criticó Ley de Seguridad Nacional, decreto que, en los términos que se formuló, “no sería acorde al sentido y contenido de la reforma constitucional de 2011, en tanto genera la posibilidad de que se vulneren derechos y libertades básicas que se reconocen en favor de los mexicanos; además de afectar el diseño y equilibrio constitucionalmente establecido entre la Federación y los estados, instituciones, órganos del Estado y los Poderes, “así como posibilidad que se impongan restricciones a la convivencia democrática entre la sociedad mexicana”.
Como acusa desde el año pasado Luis Raúl González Pérez, Ley de Seguridad Nacional, contraviene principios establecidos por el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, sobre la intervención de las Fuerzas Armadas en tareas vinculadas a la seguridad de las personas; forma y términos en que deben darse las relaciones entre autoridades civiles y militares.
Además de que el sentido de sus definiciones y lenguaje ambiguo con el que se redactó, permiten injerencia del Estado y movilización de las Fuerzas Armadas, por encima de los derechos de las personas.
Por media hora, el informe anual de labores que rindió el presidente de la CNDH ante el Poder Judicial y defensores de los derechos humanos, el ombudsman, refirió el actual proceso electoral, que más allá de ser ocasión para el debate, reflexión y planteamiento de ideas y propuestas por un mejor futuro, genera crispación.
-“… animosidad, polarización e incertidumbre entre algunos grupos de nuestra sociedad e inclusive, violencia política, la cual, condenamos enérgicamente bajo cualquier forma en que se exprese”, añadió.
-“Los ejercicios democráticos, deben ser ocasión para encontrar vías de salida a los problemas que enfrentamos, no rutas rumbo a callejones sin salida, de violencia, intolerancia y división”.
¡Caray!, cuánto mensaje político llevó el informe que rindió el titular de la CNDH ante el Poder Judicial, un día después que su ministro presidente, Luis María Aguilar Morales, llamó a respetar leyes y combatir la “odiosa y despreciable” corrupción.
Cuando el ombudsman fustiga polarización, crispación e incertidumbre en el proceso electoral, ¿para quién o quiénes, dedica esas críticas?
¿Al candidato del PRI? ¿El de Morena? ¿Anaya? ¿A los empresarios? ¿A quién?
EN EL CHACALEO.
PRI-PAN-PRD, alcanzaron reparto de las tres Comisiones de Trabajo en la Permanente: se confirmó adelanto que hicimos en esta columna, en el sentido de que la Primera (Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia), la tendría el senador del tricolor, José María Tapia Franco, como ayer, así aprobaron; Segunda (Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública), para el diputado perredista y enemigo del régimen peñista, Agustín Basave Benítez; él y Ricardo Anaya, instrumentaron en las elecciones intermedias del sexenio, alianza PAN-PRD, que arrebató al PRI, ¡7! gubernaturas, como Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo; la Tercera, para el senador panista, Héctor Larios Córdova, quien pasan Legislaturas y Legislaturas y sigue tan campante viviendo del Presupuesto legislativo… Por unanimidad, el pleno del órgano colegiado, aprobó esa integración… El PT (Morena), alcanzó dos secretarías: el senador Luis Humberto Fernández Fuentes, en la Tercera Comisión, y la diputada Alicia Barrientos Pantoja, en la Primera… Se supo que previo a la sesión ordinaria de la Permanente, en la reunión que acostumbran los coordinadores parlamentarios, los representantes del PRD-Morena, se dieron agarrón verbal, por rebanada del pastel que les corresponde en la Permanente… De esa manera, el PRD, con 3 representantes en este órgano colegiado, se llevó la Segunda Comisión que preside el diputado Basave… Y Morena, que tiene 4 legisladores, sólo alcanzó dos secretarías… Pero en voto ponderado, es decir, número de representantes que tienen perredistas en San Lázaro -55-, bastó para imponer precaria mayoría sobre la bancada que, en la Permanente, coordina Manuel Bartlett Díaz… Morena, en San Lázaro, tiene 47 representantes populares… Eso fue lo que imperó en esa reunión previa a la Permanente, para repartir presidencias de las tres Comisiones de Trabajo…. Además de las descalificaciones entre Bartlett y su correligionario, Luis Humberto Fernández Fuentes, contra Luis Sánchez Jiménez y Jesús Zambrano Grijalva, del PRD…. “El PRI, votará con ustedes, porque han decidido ser mandaderos del régimen”, comentan, dijo Bartlett a los perredistas, a lo que éstos, respondieron a Bartlett: “priísta, tú; nosotros, nunca lo hemos sido”. ¡Zas!… Esa reunión previa a la primera sesión formal de la Permanente, señalan en pasillos de la sede del Paseo de la Reforma número 135 (donde sesiona la Permanente en el receso de mayo-agosto), estuvo de “rompe y rasga”… Bartlett, quería a la diputada Alicia Barrientos Pantoja, para presidir la Segunda Comisión, que finalmente obtuvo el partido del sol azteca… Vuelve la sesión Permanente a sesionar en miércoles. Ayer, lo hicieron, para dar tiempo a que senadores y diputados, este miércoles, se trasladen a sus estados y lleguen a tiempo a su hogar, con motivo del 10 de mayo… Durante su participación en el foro “10 por la educación”, el candidato-ciudadano del PRI a la Presidencia, José Antonio Meade, ofreció volver deducibles de impuestos, colegiaturas de Universidades, incrementar de 25 mil a 100 mil, número de escuelas de tiempo completo y garantizar enseñanza del idioma inglés en escuelas primarias públicas… La diputada de Morena, Alicia Barrientos Pantoja, presentó en la Comisión Permanente, Punto de Acuerdo para crear la comisión de Seguimiento al Proceso Electoral Federal 2017-2018, y en los estados que tendrán comicios (locales) el 1° de julio… Como la plenaria del órgano colegiado no lo consideró de urgente y obvia resolución, la propuesta, se turnó a la Primera Comisión de Trabajo… El senador Luis Humberto Fernández Fuentes, recibió aprobación de la Permanente, para ir como consejero suplente del grupo parlamentario del PT en el Consejo General del INE… El diputado Jesús Zambrano Grijalva, presentó Punto de Acuerdo en la Comisión Permanente, para que la secretaría de la Función Pública verifique legalidad de contratos que celebró la cancillería mexicana con la empresa “Lava Tap”, que la SRE, emita versión pública de contratos que firmó con la empresa y solicitar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales -INAI-, reporte opinión sobre criterios de transparencia y publicidad que se aplicaron para reservar esa información… En su intervención en la tribuna de la Permanente, el “Chucho número 2”, refirió información en el sentido de que la secretaría de Relaciones Exteriores, no aclara flujo de gastos para diferentes empresas outsourcing, por más de ¡168! mdp, a través de la empresa “Lava Tap”, cuando la presidió el hoy candidato presidencial del PRI; información de ese gasto, José Antonio Meade, ¡la reservó!; y después por quien lo sustituyó, Claudia Ruiz Massieu, ¡hasta el año 2021!, bajo argumento de que el convenio con esa empresa particular, “contiene información sobre acceso a instalaciones estratégicas de la dependencia y debe evitarse su divulgación para no poner en riesgo inmuebles, servidores públicos y tampoco a terceros”. ¡Uf!… twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com…