El lunes 5 de este mes, anotamos en este espacio, demandas de líderes de oposición, en relación a que el titular del Ejecutivo, debe comparecer ante el Poder Legislativo el primero de septiembre, para que informe a la soberanía popular, el estado general que guarda la administración pública del país y establecer con senadores y diputados –en sesión de Congreso General-, un diálogo republicano, escenario que, hasta hoy, no contempla el artículo 69 constitucional.
“Ahora, que apenas arrancaron las sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, y cuando el país, los ciudadanos y sus promoventes, guardan o esperan que en la sede del Paseo de la Reforma número 135 o en la de avenida Congreso de la Unión, número 66, discutan, dictaminen, voten y aprueben leyes pendientes, como la de mando mixto, marihuana o la de matrimonios igualitarios, es momento de que el PAN-PRD-Morena-PT-Movimiento Ciudadano, acuerden e impulsen en la Junta de Coordinación Política, esas iniciativas que, están pendiente de proceso legislativo”, señalamos entonces. Además, puntualizamos:
“Así como reformas a la Constitución y Ley Orgánica del Congreso General, para que, en la apertura de sesiones, acuda el Presidente en turno, a presentar su Informe de Gobierno y sostener diálogo con representantes populares, en el marco de su Informe”.
Y referimos que, previo a que termine el sexenio y la LXIII Legislatura y antes que los representantes populares “salten” a otro cargo para la LXIV Legislatura, en la campaña presidencial de su partido o querer acomodarse en el próximo gobierno, es momento que la oposición y el PRI con sus aliados, ajusten agenda legislativa y avalen aquellas leyes, a cambio de comparecer el Presidente, el 1 de septiembre.
Es decir, las iniciativas que presentó el presidente Enrique para matrimonios igualitarios, regular la marihuana y mando mixto, se pongan en la mesa de discusión entre el partido que tiene la mayoría relativa en el Congreso y los de primera y segunda minoría.
Tres días después de resaltar ese escenario en esta columna, en la sesión ordinaria del Senado, la perredista, Dolores Padierna, presentó proyecto de decreto que reforma el artículo 69 de la Carta Magna, quien en sus palabras iniciales, citó la crisis constitucional, por la decepción y falta de resultados tangibles a cuatro años de gobierno peñista.
-“En medio de esta crisis, el IV Informe de gobierno, derivó en la peor caricatura de una ceremonia republicana. En México, hemos pasado del culto al presidencialismo, al culto a la frivolidad. Pasamos del monólogo del Ejecutivo ante el Congreso que prevaleció hasta 1997, a la ausencia de diálogo que dominó hasta 2008, al monólogo televisivamente controlado, como lo observamos este 2016, con el IV Informe de Gobierno”, resaltó y acusó la también vicecoordinadora parlamentaria.
-“El Informe presidencial, no es una institución obsoleta creada por casualidad, es la esencia de la convivencia republicana entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y también el Poder Judicial, así, se pensó desde la Constitución de 1857. El artículo 69 constitucional, pieza clave que definió el formato del Informe presidencial, vivió cuatro modificaciones importantes después de la Constitución de 1917”, observó la senadora.
Padierna Luna, plantea que el Presidente, en la apertura de sesiones de cada año del Congreso, presente el Informe y realice diálogo republicano con grupos parlamentarios, inclusive, en comisiones ordinarias de trabajo. Es necesario, expuso la perredista el pasado jueves en la tribuna, impulsar nuevas formas de contrapeso entre Poderes.
-“De esta manera, estaremos evitando el culto a la personalidad; superaremos el culto a la frivolidad y sembraremos el culto al diálogo y a la verdadera rendición de cuentas, algo que tanto le hace falta a este país”. Es verdad, si algo exigen los mexicanos, son cuentas claras, de cara e la República, no ante un reducido grupo juvenil o ante representantes de poderes fácticos. ¿O no?
JAVIER LOZANO: “NO QUEREMOS UN PRESIDENTE AUSENTE”, DIÁLOGO REPUBLICANO.
En la misma sesión, no fue casual que un miembro de la tribu calderonista e influyente legislador en el grupo parlamentario de Acción Nacional, Javier Lozano Alarcón, subiera a tribuna para presentar proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 69 constitucional, y ¡6! iniciativas más que solicitó con antelación, en el Orden del Día.
En consonancia con la que planteó la senadora Dolores Padierna, dijo el panista, presenta iniciativa de reforma al mismo apartado en la Constitución, a fin de que el Presidente, no sólo cumpla con la entrega de su Informe o que lo mande, el día de la apertura de los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones del Congreso.
-“…sino que personalmente asista, lo entregue, se quede y presencia el posicionamiento de los distintos grupos parlamentarios y, terminando estos, él, emita un mensaje y responda a los cuestionamientos que los grupos parlamentarios hayan formulado”, precisó el senador, quien añadió que si bien, no quieren el “Día del Presidente”, “tampoco queremos un Presidente ausente”, al resaltar que la colaboración y respeto entre los Poderes de la Unión, “pasa porque haya un diálogo constructivo y no meramente la Glosa, a través de sus secretarios de Estado”.
Con esa misma finalidad, el mismo jueves pasado, en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, el perredista, Omar Ortega Álvarez, presentó iniciativa –que suscribió su coordinador parlamentario, Francisco Martínez Neri-, que modifica el artículo 69 de la Carta Magna, para que en apertura del primer periodo ordinario de sesiones de cada año, acuda a entregar por escrito su Informe al Congreso y en fecha posterior, regrese para establecer diálogo republicano con nuestros representantes populares.
Como se ve, en la mesa del Congreso, se encuentran iniciativas que presentaron y promueven tanto el titular del Poder Ejecutivo, como legisladores de oposición, sólo falta el consenso y cabildeo, para que entre promoventes, encuentren la salida y las negociaciones que ya realizan, rindan fruto en el pleno de ambas Cámaras, cuando se aprueben las iniciativas de matrimonios igualitarios, mando mixto, la que regula marihuana, la que propone comparezca el Presidente el 1 de septiembre, con motivo de su Informe, y las más recientes, las iniciativas de Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación, para el ejercicio fiscal del 2017.
PRI-PAN-PRD, tienen mucha tela de la cual cortar, para que el plazo fatal de aprobar Ingresos -20 de octubre próximo-, no los alcance, sin acuerdos; o para que al 15 de noviembre siguiente, el PEF –como marca el 74 constitucional-, se apruebe, sin contratiempos. Los ajustes, la cirugía mayor al Presupuesto, serán después del 8 de ese mes, cuando aquí y en el mundo, se conozca quién ganó la elección en Estados Unidos.
¡Ah!, pero antes, enlaces del gobierno federal y legisladores de las tres principales fuerzas políticas de la nación, tendrán que intensificar sus negociaciones en el ámbito de esas iniciativas pendientes y en otro paquete legislativo de mucho peso político: la designación de los ¡7! magistrados electorales que integrarán la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El plazo fatal para esa agenda, es el 4 de noviembre. O sea, hay mucha tela para cortar y negociar entre el gobierno federal y las principales fuerzas política en el Poder Legislativo, para dictaminar, votar y aprobar iniciativas pendientes, y los magistrados que en la elección de Presidente de México en el 2018, realizarán el cómputo final, resolverán impugnaciones, declaran validez de los comicios y del Presidente electo.
Allí, fuera y dentro del Congreso, está la agenda que deberán acordar los cabilderos del gobierno del presidente Enrique Peña, con las fuerzas políticas. No es poco, ¿verdad?
(www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)… Twitter: @JuanLopezMiguel…