A 7 días de clausurar foros en materia eléctrica que organiza Cámara de Diputados, ayer, los ponentes, analizaron y discutieron, el decreto, y su impacto en el Tratado Comercial entre México- Estados Unidos- Canadá.
En esta esquina, dirían en ese deporte que se conoce como lucha libre, abogados de Comisión Federal de Electricidad, en la otra, enemigos de la reforma que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no decide anunciar en qué sentido modificaría su propuesta, para despejar “preocupaciones e inquietudes”, en la Casa Blanca e inversionistas estadounidenses, que participan en el mercado eléctrico mexicano.
No creemos ni consideramos que el viaje que hizo titular de Energía en la administración de Joe Biden, Jennifer Granholm, fue sólo para sentarse en la amplia mesa de Palacio Nacional, en la cual, el anfitrión, recibe a sus visitantes de otras naciones o del país, cuando se reúne con ellos, cual encuentro vespertino que tuvo con ella, jueves 20 de enero pasado.
Tampoco, ambigüedad que demuestra el embajador de EU en México, Ken Salazar, quien es un demócrata de fino colmillo, y sabe cuándo hay que decir lo que tiene que decir y cuándo matizar declaraciones en alusión a esa reforma, para no contrariar a López Obrador.
Cual “línea” que reciben, defensa a ultranza del decreto que impulsa el Presidente, ayer, abogado general de Comisión Federal de Electricidad, Raúl Jiménez Vázquez, asegura que la reforma, “de ninguna, contraviene el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá”, T-MEC.
Con matiz ideológico en su intervención, el funcionario que envió Manuel Bartlett Díaz al foro número 14, que promocionan dentro y fuera de San Lázaro, de “Parlamento abierto”, repitió que el proyecto oficial, “cumple con una responsabilidad social, jurídica e histórica de orden superior”, el cual, “garantiza los intereses supremos de la nación y asegura vida digna”.
O sea, mismas promesas que hacía el Presidente de la República, en campaña, en relación a que, en el poder, bajaría precio del litro de gasolinas; ahora, ofrecen lo mismo, en materia de energía eléctrica.
Cual político del partido oficial en campaña, el funcionario defendió que la iniciativa, “está alineada a los principios vertebrales del constitucionalismo social y, de ninguna manera, contraviene el T-Mec”. La verdad, ignoramos a qué se refiere cuando habla de “constitucionalismo social”, si no se aplicó desde inicio del régimen, para abaratar gasolinas.
Reiteró lo que ya expuso titular de Energía, Norma Rocío Nahle García, cuando compareció ante senadores de Morena, para impulsar la reforma:
-“México, se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y legislación interna”. Esto significa, insistió, que la propuesta del gobierno federal, no está constreñida por el ámbito de aplicación de materia de ese Acuerdo Comercial, como se estipula en capítulo 8, en materia de energía.
En ese contexto, siguió el guión que dejó en el Senado, titular del sector en este país, al resaltar que tal exclusión, anula cualquier intento de poner en entredicho, su validez a la luz del Tratado Comercial, no obstante, remarcó:
-“¡De ninguna manera!, conlleva una expropiación directa o indirecta; el gobierno no va a asumir ningún título o derecho de propiedad sobre las plantas de generación y tampoco hay expropiación indirecta”.
Por si en Canadá o Estados Unidos no lo escucharon, fue puntual: el tema de los energéticos, no forma parte ni del capítulo 8 ni de ninguno de los capítulos del T-MEC; el tema energético, aseguró, está fuera del Tratado.
Ahondó en que gobiernos de Canadá y Estados Unidos, se comprometieron a respetar soberanía legislativa de México, para modificar la Constitución. “No veo dónde pudiese haber conflicto entre la propuesta del Ejecutivo y el T-MEC, porque el sector energía está fuera del T-MEC”.
Réplica inmediata, de Ana López Mestre Martínez, directora general en American Chamber of Commerce of México, quien también fue puntual:
-“Lo que nos preocupa de la iniciativa es que afectaría la confianza de los inversionistas, comprometería la transición energética y la integración de las cadenas de suministro de Norteamérica y que sí se contrapone a los compromisos que México ya adquirió en el T-MEC”.
-“Afectaría la inversión”, señaló, al justificar que la iniciativa del presidente López Obrador, es la más reciente de varias acciones encaminadas a proteger a las empresas energéticas estatales, en detrimento de las privadas y de la libre competencia del mercado.
-“La reforma, cancela antes de su vencimiento, permisos y contratos sobre los cuales, se hicieron inversiones muy importantes, eso no sólo genera desconfianza entre los inversionistas, sino que afecta legalmente los derechos de las partes”, acusó.
Explicó: el proyecto, impactaría la producción industrial porque en lugar de comprar electricidad en un mercado abierto, habría un jugador con ventaja que, además sería el mismo que ponga las reglas.
-“Compromete la transición energética y la integración de las cadenas de suministro, porque si se limita la inversión del sector privado en renovables se limita también la posibilidad de que México alcance la meta de generar 35 por ciento de energías limpias para 2024”.
La reforma, criticó, contraviene principio de trato no discriminatorio entre empresas del Estado y el resto del mercado; cancela contratos y cambia las reglas establecidas, lo que en términos del T-MEC, “constituye una expropiación indirecta”.
Además, afecta principio de libre competencia y prevención de prácticas monopólicas al asimilar y debilitar a los órganos reguladores y pone a México, ante riesgo de enfrentar litigios internacionales, “porque el T-MEC, incluye herramientas para proteger a los inversionistas y hacer cumplir las obligaciones de todas las partes”.
En contrarréplica, Almudena Otero de la Vega, abogada del departamento de Arbitraje de CFE, señaló que la reforma constitucional es compatible con las obligaciones del Acuerdo Comercial.
Y lanzó indirecta a los empresarios de Estados Unidos, que participan en el negocio eléctrico mexicano: la iniciativa, no tiene efectos discriminatorios ni favorece a inversiones de un país en particular, por lo que éstos tienen las mismas circunstancias, independientemente de su nacionalidad.
-“Los inversionistas extranjeros, cuentan con las mismas oportunidades para generar electricidad y competir en el mercado con los privados mexicanos; ambos, están en circunstancias similares para competir en el 46 por ciento disponible en la inversión privada y se les aplicará el mismo marco jurídico”, ofreció, al defender reforma a los artículos 25, 27 y 28, de nuestra Ley de leyes, que se modifican como parte del decreto que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La representante de CFE, justificó principios esenciales en los que se basarán leyes secundarias de la reforma constitucional, como seguridad energética y nacional; abastecimiento continuo, planeación y control.
Rechazó críticas de que no promueven energías limpias, al afirmar que CFE, tiene “mucha energía” hidroeléctrica, geotérmica y nuclear, “no veo cómo no podamos cumplir con el 35% de energías limpias”. El decreto, defendió, establece “emparejar” el piso de competencia y dejar claras las reglas del juego al dividir los porcentajes.
Empero, la desmintió Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica para T-MEC y socio en “Agon-Economía, Derecho, Estrategia”. Advierte que la reforma cual se plantea, viola el Tratado y podría haber represalias comerciales y demandas multimillonarias en contra del país.
Capítulo 8, ponderó, ¡de ninguna manera!, otorga a México, un cheque en blanco para violar el Tratado, a través de cambios constitucionales.
-“¿Qué es lo que sucede? Cualquier cambio constitucional, a leyes secundarias o reglamentos técnicos, tiene que ser compatible con los compromisos del T-MEC.
-“No podemos tomar el capítulo 8, el cual, tiene que ver con hidrocarburos y argumentar que eso da la posibilidad de negar todos los demás compromisos que se tienen del Tratado”, añadió, al puntualizar que el acuerdo México-Estados Unidos-Canadá, protege inversiones en el sector eléctrico, a través del capítulo 14 en la materia.
Ilustró que se permiten excepciones al cumplimiento de lo que plasma el Tratado, si en éste, se establecieron reservas específicas, que se conoce como “medidas disconformes”, en las que se hace una excepción a la aplicación de Tratados.
Si México no solicitó excepciones específicas adicionales, entonces no se puede acotar el espacio para que el sector privado participe en actividades productivas en el sector eléctrico.
Hay reglas en el Acuerdo Comercial, dijo, sobre cómo se deben conducir las empresas comerciales del Estado, establecen “piso parejo”, condiciones comerciales, transparencia regulatoria y no discriminación a favor de los monopolios estatales.
No se puede usar el capitulo 8, criticó, cual “as bajo la manga”, para decir que no se puede o no se debe cumplir con la obligación que se plasma en el capítulo de empresas comerciales del Estado, acceso al mercado, obstáculos técnicos al comercio y en materia de inversión.
Todo lo que ayer se habló en el foro eléctrico, numero 14, es adelanto de lo que, seguramente, se inconformarán las tres partes, si se llega a aprobar la reforma eléctrica que impulsa en este país, el presidente López Obrador.
De ello, están al pendiente en las dos naciones del norte de nuestro país.
¿A quién creerle?
EN EL CHACALEO
Manuel Andrade Díaz, ex gobernador de Tabasco, despotrica contra el régimen, luego que se dejó utilizar por su amigo y paisano encargado de la política interior, y participó en la elección para alcalde en Villahermosa… Jugó por el partido que prostituye la política, sea en régimen “neoliberal” o “conservador”, el Verde, para quitarle al PRI, los votos que harían que ganara esa presidencia municipal en las elecciones de junio pasado… Siniestra estrategia, logró que ganara el candidato del partido oficial, perdiera el PRI… y Andrade. Hoy, para qué chilla, si se prestó a sucia maniobra. ¡Caramba!… Si a correligionarios de su “paisano mayor”, los tratan con la punta del zapato, cuando los despiden, sin decir agua va, qué se pueden esperar los que por ambición, avaricia y codicia por un encargo, de último momento, intentan subirse a redil guinda… Grupo parlamentario alista proyecto de reforma constitucional en materia electoral, que va por la defensa del órgano que administra y organiza elecciones en México, el Instituto Nacional Electoral, por ejercicios electivos menos costosos y complicados, regresar facultades a los Organismos Públicos Locales Electorales-Oples- y por respeto al federalismo… También por terminar sobrerrepresentación en Cámara de Diputados, que el porcentaje de votos, sea el mismo de diputados en San Lázaro… “Ahora, hay una sobrerrepresentación del grupo mayoritario y una subrepresentación de nosotros; si esto fuera justo, serían 52 por ciento diputados de la oposición y 48 de la mayoría”, explicó el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez… Directiva nacional y Comité Directivo Estatal del PAN en Jalisco, alistan denuncia por presunto hecho de corrupción, ante Tribunal de Justicia Administrativa local, contra el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, que pudiera superar los 400 mdp… ¿Quién detendrá brutal inflación que lacera bolsillos y monederos de padres y madres de familia?… Como si los mexicanos no tuvieran sentido común, para darse cuenta que al Presidente, interesa más una caprichosa y mediática consulta que defender su poder adquisitivo. ¡Cuidado!… juanlopez23@hotmail.com… www.los3poderes.com… Twitter: @JuanLopezMiguel…