Ayer, en sesión presencial, el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, aprobó periodo extraordinario de sesiones para la Cámara de Diputados, el cual, inicia hoy; clausura sus trabajos, una vez desahogue temas de la agenda que autorizó el órgano colegiado.
Este miércoles, a las 14:00 horas, nuestros representantes populares inician tercer periodo extraordinario entre el “pico” de pandemia; la colegisladora, inicia sesión extra, 4 horas antes.
En la sede de avenida Congreso de la Unión, número 66, agenda principal: modificaciones al artículo 1° de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. De esa manera, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, puede comprar medicinas al extranjero y abastecer demandas internas del sector salud en el país.
Además, aprueban dictamen que reforma y deroga diversas disposiciones de las leyes de Hidrocarburos, de la Industria Eléctrica; Orgánica, de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; Aduanera, Reglamentaria del Servicio Ferroviario y abrogan Fideicomiso que administra recursos de apoyo social a ex trabajadores migratorios.
Reformas legislativas en materia de paridad de género y al artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en materia de publicidad de sentencias; decreto que expide Ley del Instituto de Estudios de la Hacienda Pública y diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General.
Sin ambages, el ahijado político del canciller Marcelo Luis Ebrard Casaubón, diputado Mario Delgado Carrillo, expuso en tribuna de la Permanente, importancia de reforma a Ley de Adquisiciones, para que el país, pueda tomar ventajas y adquirir medicamentos como la vacuna contra Covid-19, a través de organismos internacionales, una vez que esté disponible.
La reforma, asegura, no afecta la industria farmacéutica nacional, porque sólo permite adquirir algunos medicamentos, a través de la Organización Mundial de la Salud y coincidió con bancadas “a modo”, en que la propuesta, erradica corrupción que existía al adquirir medicinas.
En su turno, el controversial diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, consideró que la reforma permitirá resolver desabasto de medicamentos. “Lo que queremos, es que haya mejores medicamentos, al mejor precio posible y de manera oportuna y erradicar la corrupción”.
Su coordinador parlamentario, Reginaldo Sandoval Flores, señaló que antes, las medicinas no se compraban directamente a laboratorios, sino que se hacía a través de intermediarios, quienes ejercían monopolio de venta.
Por el PAN, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, admite que la compra de medicinas, es tema que preocupa, por lo cual, exhortó a la bancada de Morena, reconsidere aprobación de la reforma a Ley de Adquisiciones, deje que termine su proceso de Parlamento abierto y que el asunto, se discuta más entre el sector que se involucra en los medicamentos.
Es necesario, considera el legislador panista, que la compra de medicinas de parte del gobierno, asegure que los pacientes reciban mejores tratamientos en todas las instituciones del sector público.
El diputado del MC, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, advirtió: reforma a Ley de Adquisiciones, no establece “candados”, que eliminen triangulación de recursos públicos para impedir casos como el de “La Estafa Maestra”, su redacción es ambigua y deja puerta abierta a corrupción.
En la sesión presencial de la Comisión Permanente, legisladores del Movimiento Ciudadano, votaron en contra del periodo extraordinario.
Decreto que plantea Morena, resaltó, no establece límites presupuestales de contratación y temporalidad; tampoco cuenta con mecanismos de control ni estudios para determinar calidad de insumos a comprar; ¡y no considera reportar compras, a la Auditoría Superior de la Federación!
-“Por cuestiones de orden técnico, tenemos problemas; es elemental ordenar el dictamen para no caer en el mismo esquema como la Estafa Maestra. Este dictamen, no lo impide”, acusó en tribuna de la Permanente.
La reforma, advierte, creará inestabilidad, al no delimitar atribuciones de leyes a nivel internacional, con el riesgo de entrar en contradicción con la legislación nacional e incurrir en la equidad de la competencia económica.
Justifican la reforma, señala, en la necesidad de comprar insumos médicos en el extranjero. Ese propósito, no lo sustentan con credibilidad, orden cualitativo o cuantitativo, ni entran al terreno de la calidad de los productos, lo cual, es fundamental en este tipo de adquisiciones.
Exhortó a considerar en el dictamen, participación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, como órgano para certificar insumos médicos que entran al país. Aclaró que el MC, está a favor de revisar y, en su caso, modificar la norma, siempre y cuando ésta, garantice compra y abastecimiento de medicamentos e insumos médicos de calidad, establezca “candados” y mecanismos para combatir opacidad y corrupción.
Si con la presencia de la Función Pública, revisiones que hace la Auditoría Superior de la Federación a compras del gobierno, hay irregularidades en el sector salud -cual adquisición de ventiladores que hizo el IMSS-, es de imaginar que los encargados de adquirir medicinas en el extranjero, aún y con la supervisión de la OMS, harán de las suyas.
En lugar de convocar al sector farmacéutico del país, para resolver producción, distribución y abasto de medicinas, y proteger mano de obra nacional, que labora en los diversos laboratorios del país o del extranjero, en el régimen del presidente López Obrador, una vez apruebe el Congreso reforma a Ley de Adquisiciones, comprarán medicamentos a otros países.
Y no directamente a laboratorios, porque ellos, tienen sus normas.
No vaya resultar más caro el caldo que las albóndigas, por la cerrazón de no querer “ver ni oír”, a los hombres del sector farmacéutico nacional.
¿A poco Marcelo Ebrard y el mismo Presidente, en sus tiempos de priista y como jefe de gobierno, no se daban cuenta de la situación que hoy, acusan en el mercado de medicinas nacionales?
Parafraseando a Andrés Manuel López Obrador, ¿Dónde estaban?
¿Eh?
EN EL CHACALEO
Sin necesidad de consulta popular o ciudadana, en las benditas redes sociales, quedó de manifiesto el repudio, rechazo, críticas al presidente López Obrador y al canciller Ebrard, por la designación de quien representará al país cual cónsul, en Estambul, Turquía, cuando en el país, hay embajadores de carrera en la banca; en la UNAM -es un orgullo ser de la máxima casa de estudios-, hay ¡excelentes! egresados en la carrera de Relaciones Internacionales; o aquellos diplomáticos que se prepararon en el Instituto “Matías Romero”, de la cancillería mexicana. Es más, haría mejor papel como nuestra cónsul en aquella histórica ciudad, una chiapaneca de raíz, como la señora Irma Serrano, quien, fue senadora, del PRD y mostró sus cualidades de no callar en tribuna, anomalías en el zedillato, como el Fobaproa, rescate carretero… Siglos después, entendemos por qué el emperador romano, Calígula, nombró o intentó nombrar cónsul, ¡a su caballo!… ¡Viva México! ¡Viva!… La Comisión Permanente, exhortó a gobernadores de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, soliciten declaratoria de desastre a la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para auxiliar a municipios que afectó el huracán “Hanna”… También solicita a la dependencia, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, emita declaratoria de desastre nacional, se publique en el Diario Oficial, para liberar recursos del Fondo de Desastres Naturales y municipios afectados, hagan frente a la situación. ¡Enhorabuena!… Adelanta el diputado Mario Delgado Carrillo que alistan propuesta de extinción a 5 Fideicomisos, los cuales, suman la cantidad de ¡16 mil mdp!; aclara: los que distribuyen apoyos sociales, no desaparecen… En tiempos de pandemia, la SCJN, sienta precedentes: fueron, sin sustento legal -como anotamos en este espacio-, primeros en sesionar a control remoto, para resolver contra “Ley Bonilla”. Ayer, en sesión extraordinaria del pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que preside el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, asumieron todo lo relativo a medidas necesarias, para reactivar totalidad de actividades del Consejo, en el contexto de la pandemia, a partir del próximo lunes. O sea, el Poder Judicial, poco a poco, inicia retorno a la normalidad en sus actividades, física, presencial y virtual, de acuerdo al caso… ¡Claro!, asumen, medidas preventivas, en materia sanitaria, para no exponer la salud de ministros, jueces, magistrados, personal administrativo y del ciudadano… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel…