Cuando en el país, el pleito de comadres en que derivó la campaña presidencial, salen las verdades, como hechos de corrupción que presuntamente protagonizaron los candidatos al Ejecutivo Federal, no pasa de noche el mensaje que, ayer, hizo ante senadores de la República, la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, con motivo de presentar informe al frente de la dependencia.
De cara a miembros de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, que preside el priísta, Héctor Yunes Landa y del presidente de la mesa directiva, Ernesto Cordero Arroyo, la senadora con licencia, cual preámbulo a su mensaje, inició con una “breve reflexión”, sobre corrupción que, en el caso de México, “constituye una problemática real, grave e inadmisible”.
-“Según datos del último Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, nuestro país ocupa el lugar 135 de 180, por debajo de importantes aliados y socios comerciales como Chile, Colombia y Perú”, informó a correligionarios y ex compañeros de escaño, la funcionaria.
Igualmente, añadió, de acuerdo con el más reciente índice de Estado de Derecho del Proyecto de Justicia Mundial, México se posiciona en el lugar 92 de 113 naciones evaluadas, obteniendo solamente una alta calificación en el factor Gobierno Abierto, de los ocho que se examinan.
Por su parte, en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI-, el 91 por ciento de los entrevistados consideraron que los actos de corrupción son frecuentes o muy frecuentes, mientras se reportó que las personas servidores públicas y el gobierno federal, gozan del 38.7 y el 25.5 por ciento de confianza ciudadana, respectivamente.
En el contexto con el que inició la secretaria del ente público que se encarga, encargaría de sancionar actos de corrupción en el aparato gubernamental, puntualizó:
-“La corrupción engloba actividades fuera de la ley, que por obvias razones se llevan a cabo en la opacidad. Por tal motivo, la mayoría de estos reportes, tasan dicho fenómeno con base en registros de percepción generada a partir, principalmente, de casos mediatizados”.
No obstante, reconoce la senadora con licencia, “la validez de estos informes, es incuestionable y deben tomarse como una seria llamada de atención a los gobiernos”.
O sea, aunque la secretaría de la Función Pública admite que señalamientos de corrupción, en el sector público, son asuntos que se mediatizan, no deben soslayarse o minimizar, cuando expone a senadores que “deben tomarse como una seria llamada de atención a los gobiernos”.
Máxime, agregó, cuando ante esos hechos, y en consonancia con aspiraciones constitucionales, de inhibir formas absolutas y arbitrarias del ejercicio del poder público, surgió el Sistema Nacional Anticorrupción. Sin ambages, la ex titular de la PGR, delineó:
-“En este contexto, la secretaría de la Función Pública, ha trabajado desde la premisa de que la corrupción no puede ser vista meramente como una trasgresión a las leyes en beneficio propio o como un intento de maximizar las ventajas de cierto cargo, en perjuicio del bienestar colectivo”.
Con énfasis, la titular de la Función Pública, ponderó dejar esa visión:
-“Es indispensable rebasar esta definición, esto ya quedó atrás; hay que observar los daños sociales que produce al contradecir los principios de legalidad, imparcialidad y certidumbre jurídica, fundamentos de cualquier Estado democrático, de Derecho”.
-“Todo ello afecta la calidad del quehacer gubernamental, entorpece las políticas de desarrollo y disminuye, inevitablemente, la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales”.
Tiene razón la titular de la oficina de la Función Pública, cuando solicita observar daños sociales que produce corrupción que trastoca principios de legalidad, imparcialidad y certidumbre jurídica.
Por ese flagelo que permeó, permea en la administración pública federal, estatal o municipal, los ciudadanos, los que votan, al igual que los encargados de combatir ese mal, mediatizan escándalos, porque no hay resultados concretos de si imputados o con señalamientos, incurrieron en hechos delictivos por los cuales, los acusan, como al ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, en el caso “Odebrecht”.
Caso de corrupción, cuyo daño social, salpica al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y al partido que lo llevó al poder, hoy, en tercer lugar, entre preferencias electorales. ¡Caramba!
“VIGILAN PROCESOS DE LICITACIÓN DEL NAICM”; CUMPLIR DISPOSICIONES DE LA ASF.
Durante reunión, el senador Héctor Yunes Landa, preguntó sobre acciones de la dependencia, para atender 16 recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y las que observó Auditoría Superior de la Federación.
En respuesta, la señora Arely Gómez González, expuso que la SFP trabaja de manera permanente con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para cumplir recomendaciones que realizó la OCDE, por irregularidades en los contratos.
Para cumplir esas recomendaciones y observaciones, explicó la funcionaria, la Subsecretaría de Responsabilidades Administrativas, coordina trabajos permanentes a través de mesas con las autoridades del NAICM, sobre las acciones para cumplir con recomendaciones y observaciones que presentaron.
La secretaría va “de la mano con el órgano interno del NAICM, para que se dé cumplimiento a esto y donde tenemos temas adyacentes a la secretaría de la Función Pública”, aseguró a senadores, su titular.
Al respecto, informó que se instaló una oficina que se relaciona con el Comité de Ética.
Admitió ante legisladores que las recomendaciones de la ASF, se deben cumplir de manera cabal e informó que se concluyeron 23 auditorías y se revisó Cuenta Pública del 2014, 2015 y 2016; y la SFP, emitió 67 recomendaciones, de las cuales, 38 se atendieron y 27 están en análisis de la respuesta y en dos, la respuesta ha sido insuficiente.
La senadora michoacana, María del Rocío Pineda Gochi, cuestionó qué pasaría si la negociación del TLCAN no se llegara a concretar o sufriera dilación importante y si hay alternativas en materia anticorrupción.
A lo que la secretaria respondió que la dependencia a su cargo participó en mesas con capítulos de anticorrupción, compra pública y gobierno digital y asesoró a la secretaría de Economía en las negociaciones y el capítulo de anticorrupción, se cerró.
Como señalamos el viernes pasado en esta columna, el tema de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, es una papa caliente y a escasos seis meses de concluir la administración que lo proyectó, apenas inician hechos de corrupción, ilícitos y opacidad en su construcción.
No es casual que el mismo presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado de la República -ex candidato del PRI en Veracruz-, Héctor Yunes Landa, hiciera la pregunta cuasi obligada, para que su correligionaria, disipara dudas.
Sin embargo, que la SFP vigile proceso de licitación, no es la novedad, porque es obligación de la dependencia, con facultades que tiene en su Ley Orgánica. ¿O no?
Sin perder en cuenta afirmación de la señora Arely Gómez González, de que es mucho el daño social que la corrupción propicia en el quehacer gubernamental.
Sólo falta réplica del diputado Rafael Hernández Soriano -presidente de la comisión especial plural que da seguimiento al proyecto del NAICM-, para que él, explique hasta dónde llega intervención de la SFP, en el asunto y desmienta o confirme lo que ayer, la titular del ente pública, dijo a senadores de la República. Es cosa de esperar, ¿verdad?
EN EL CHACALEO.
Hoy, por la mañana, en “Casa Lamm”, de la avenida Álvaro Obregón, número 99, de la colonia Roma, presentan el reporte “Dinero bajo la mesa, financiamiento ilegal de las campañas políticas en México”, a cargo de María Amparo Casar, Luis Carlos Ugalde, Ximena Mata y Leonardo Núñez… Casi al mismo tiempo, 9:45 horas, en un hotel de Polanco, el PES, organiza el foro “Energía, Sustentabilidad y Soberanía”, que encabeza su dirigente, Hugo Eric Flores Cervantes, quien lleva como ponente, al doctor Bassam Fattouh, director de “The Oxford Institute for Energy Studies”. Los temas que se desarrollarán: soberanía energética, alcances y límites de la reforma energética, energías limpias y renovables y el futuro energético del mundo. ¡Vaya!… El ex secretario general del CEN del PRI y ex senador de la República, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez -preso por desviar 250 mdp-, es más importante para el presidente Enrique Peña Nieto, que todos los ex gobernadores que acusan de corrupción, juntos, y por eso lo quieren trasladar a como dé lugar, de un penal de Chihuahua a uno federal, acusa el gobernador Javier Corral Jurado… “Es un operador financiero de un multimillonario desvío del que se tienen elementos de información de por lo menos 9 entidades de la República”, señala… Sin ambages, el panista acusa a Andrés Manuel López y la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, la también ex senadora, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de querer el poder a toda cosa y costo: “con tal de hacerse de la Presidencia de la República, están ofreciendo impunidad y se alinean con el presidente Enrique Peña Nieto”… “Acaba de salir la presidenta de Morena, la presidenta nacional de Morena, que es Yeidckol Polevnsky a ponderar al ex Procurador Raúl Cervantes, con un calificativo que es escandaloso, lo ha llamado un Procurador General de la República, extraordinario. Así como suena, ¿no? No sé, es como si una paloma nos ladrara; es una cosa que suena absurda. Pero al día siguiente, han salido a defender, literalmente, a defender, al ex secretario general del PRI, que está preso en Chihuahua, acusado del desvío multimillonario de 250 millones de pesos”, observa Corral… Refiere que, al frente de la SHCP, Luis Videgaray Caso, de manera extraordinaria, retiró miles de millones de pesos, entre febrero y marzo del 2016, para depositarlo en entidades federativas, a través del Programa de Fortalecimiento Financiero. Ese programa, recuerda el gobernador panista, no tenía por qué existir en febrero y marzo, porque su objetivo, es apoyar el cierre fiscal de los estados, lo que ocurrió en diciembre del 2015… “Se trató de una partida extraordinaria de alrededor de tres mil millones de pesos. Esos recursos que se depositaron a los estados, se sacaron a los siguientes días de los estados, se triangularon a través de empresas fantasmas, para las campañas del PRI”… En ese contexto Javier Corral, aclara: Alejandro Gutiérrez, ¡de ninguna manera! se trata de un preso político. “Es un político preso por actos de corrupción. No está ahí por sus ideas”… ¡Zas!… El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral, contribuyen -a 32 días del proceso electoral para elegir Presidente-, a la credibilidad que debería tener la jornada cívica, cuando, por un lado, ejercen tardanza para otorgar registro como aspirantes al Senado, por la vía de representación proporcional, a Miguel Ángel Mancera y Napoleón Gómez Urrutia; por otro, ahora resulta que Jaime Rodríguez Calderón, presuntamente, incurrió en lavado de recursos, para su candidatura, cuando previo a su registro, se lo negaron por irregularidades en las firmas que presentó al INE, para que lo registraran como candidato presidencial, caso en el que el TEPJF, resolvió que no hubo anomalías y resolver que le otorguen registro… ¡Pues ahora resulta que no!, que siempre sí: en plena campaña, cuando las boletas electorales que usarán los ciudadanos el próximo primero de julio se imprimen con la imagen de “El Bronco”, éste, incurrió en presunta irregularidad de recursos, para el proceso de recabar firmas que presentó en el órgano electoral… La PGR, tiene la palabra. ¡Qué tal!… Casualidad o coincidencia que, en política no lo es, pero líneas arriba, anotamos palabras de la titular de la SFP, relativas a actos de corrupción: “la corrupción engloba actividades fuera de la ley, que por obvias razones se llevan a cabo en la opacidad. Por tal motivo, la mayoría de estos reportes tasan dicho fenómeno con base en registros de percepción generada a partir, principalmente, de casos mediatizados”… Ayer, en esta columna, referimos que uno de esos casos, los magistrados electorales, “lo hacen mediático, sin justificación”, símil que, con “El Bronco”, el INE, emula… ¡Caramba!, no se vale que a poco más de un mes de elección presidencial, árbitros y jueces, jueguen con credibilidad y seriedad que debe tener la jornada cívica. ¿O sí?… twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com…