Cuando la pandemia que se dispersó de China al mundo, está en su máximo “pico” en nuestro país, otro flagelo recorre la República: desempleo, ausencia de vacantes para mano de obra, asunto que nada bueno presagia para el país, en los tiempos de Covid-19, tras 70 días de parálisis social y productiva y en el reinicio, paulatino, de actividades esenciales, como la minería, construcción y sector automotriz.
Desde el año pasado, reiteramos, el PAN, en el Congreso de la Unión, acusó que, México, está en virtual recesión técnica, con impacto en todos los sectores productivos de la nación y, principalmente, en la caída del PIB.
Luego de advertencia panista, que desdeñó el gobierno, en el primer trimestre de ese año, encargado de las finanzas, Arturo Herrera Gutiérrez, al enviar a la Cámara de Diputados, precriterios del paquete económico del próximo año, estimó caída del crecimiento, en -2.5%.
Pronóstico que, al día siguiente, lo desmintió su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su tribuna matutina de Palacio Nacional, que le costó casi dos meses de “veto”, para aparecer en el foro del “Salón Tesorería”, junto al mandatario.
De igual manera, el Fondo Monetario Internacional, Banco de México, empresas consultora y calificadores, presagian desplome del crecimiento en México, desde un 5 a 10 por ciento.
Colorario de esas estimaciones para nuestra economía a partir del segundo semestre de este ejercicio fiscal, comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el que informa resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo: 12 millones de personas económicamente activas, en suspensión laboral, por emergencia sanitaria.
“Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingreso de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo”, observa el órgano autónomo y reporta: en abril pasado, 2.1 millones de mexicanos sin empleo, equivale al 4.7% de la población económicamente activa.
Además, población sin empleo, pasó de 5.9 millones en marzo de este año a 20 millones de personas en abril pasado. “Dichas personas, en su mayoría, están a la espera de volver a retomar sus actividades”, resalta el Inegi.
Ayer, una vez más, de acuerdo a su estilo personal de gobernar al país, el presidente López Obrador, se mostró optimista, y reconoció que en meses anteriores, abril-mayo, cifra de desempleo, casi alcanza el millón.
Sin mencionar adversarios o instituciones financieras internacionales, mucho menos al Inegi, en su gira de trabajo por el sureste, fustigó:
-“… quisieran que se desplomara por completo la economía nacional y no les está resultando; sus pronósticos, no tienen que ver con la realidad”. En ese contexto, critica estimaciones, como caída en más de 3 por ciento, la economía nacional y, el primer trimestre, fue 1.2; que el peso se iba devaluar y que llegaría 30 pesos por dólar, llegó a un poco más de 25 “y ha estado bajando, ya está en 22 pesos por dólar, así se cotizó ayer (antier)”.
Con cifras del IMSS, admite: abril pasado, se perdieron 550 mil empleos, y mayo siguiente, “los números que tengo, hablan de una disminución en la pérdida de empleos, vamos a perder en mayo, menos de 350 mil empleos”.
-“… yo estimo que si nos va bien, no va a superar el millón de empleos perdidos por la pandemia”, agregó, luego, insistir y persistir en el reparto de recursos públicos a los mexicanos en situación de pobreza, de la tercera edad y, en general, apoyos sociales, de acuerdo a su tesis, “primero los pobres”, lo cual, permitirá generar ¡dos millones de empleos nuevos!, “con todas las acciones que estamos llevando a cabo”.
Desde Mérida, Yucatán, el Ejecutivo, presumió proyecto del “Tren Maya”: crea 80 mil nuevos empleos, “entonces, veo con optimismo, el futuro”. Además, citó parámetros de ingresos al país, como remesas que hacen nuestros “héroes anónimos”, desde Estados Unidos -cual llama el Presidente a nuestros migrantes-, por 3 mil mdd en abril pasado; en marzo, la cifra llegó a 4 mil mdd. O sea, una baja de mil mdd, aproximadamente.
-“Todo esto reactiva la economía abajo y por eso tengo fe, tengo esperanza de que vamos a reactivar pronto la economía y se va a garantizar el bienestar de la gente”.
En gira por el sureste, López Obrador, calificó abril-junio, como el trimestre “más difícil para nuestra economía”; espera la recuperación en este mes.
Con sustento en que reinicia actividades, industria automotriz, arranque del nuevo Tratado de Libre Comercio, entre Canadá-Estados Unidos-México, en julio próximo, así como alza de la recaudación: hasta mayo pasado, de 70 mil mdp, con relación al mismo periodo del año pasado.
Optimista, el mandatario, vuelve a desdeñar advertencias, presagios y estimaciones de expertos, instituciones financieras y adversarios:
-“Entonces, pienso que va a ser más difícil la situación: abril-mayo-junio, se va a tocar fondo; abril-mayo-junio, va a estar más complicado que de enero a marzo, pero de julio hacia adelante, vamos a recuperarnos, va a empezar la recuperación”.
Pronósticos del Presidente, quien, en tiempos de pandemia, recesión, desempleo, entre otros flagelos, externa visión económica del país.
¿Y cuando se le acabe la chequera a López Obrador? ¿El plan “B”? ¿Sí?
EN EL CHACALEO.
En conferencia de prensa virtual que ofreció el dirigente panista, Marko Antonio Cortés Mendoza y coordinadores del partido en el Congreso, diputado Juan Carlos Romero Hicks y senador Mauricio Kuri González. Coinciden: “hoy, nuevamente, nos preocupa que el Presidente de la República, esté pensando en otra cosa y que no se concentre en lo que hoy es lo más importante para los mexicanos: cuidar la vida, salud y el ingreso familiar”; acusaron “total confusión”, en el reinicio de actividades económicas… Rebasó pronóstico que hicimos en esta columna, 25 del mes pasado, en relación a la cotización del crudo mexicano de exportación: ayer, se ubicó en el mercado a 32.40 dpb… Una buena noticia para el régimen, pero una mala para los mexicanos, porque a ese ritmo, las gasolinas, recuperan su precio real por litro y llegarían a variar en su precio, entre 20 y 22 pesos, para la Magna, Premium y diesel, cual promedio de la paridad peso-dólar… El ex diputado federal, Jaime Cárdenas Gracia, se integra como director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, a partir del 16 de este mes; deja año sabático en la Universidad de Austin, Texas, como señalamos en esta columna, el 22 de febrero pasado, cuando referimos a qué se dedicaba en ese entonces… Personalmente, el presidente López Obrador, lo invitó a colaborar en esa responsabilidad en su administración, durante llamada que sostuvieron ambos, la semana pasada. Ayer, en gira por Mérida, Yucatán, el mandatario, elogió al también ex consejero electoral: “Jaime Cárdenas, es un constitucionalista, un abogado de primera, una gente honesta, limpia”… Ricardo Rodríguez, ex director del Indep, adelantó el Presidente, será propuesta entre la terna que enviará al Senado, para el nombramiento de Procurador de la Defensa del Contribuyente, cargo que lleva un año, acéfalo… Gobernadores del país y secretarios de Salud, Gobernación, Trabajo y Economía, acordaron que la publicación semanal del “semáforo”, para reanudar actividades en las entidades, sea previo consenso con las autoridades estatales, informó en conferencia de prensa, virtual, Javier Corral Jurado… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel…