Hoy, se cumple una semana que el pleno del Senado, aprobó dictamen de la minuta de Ley de Ingresos de la Federación, para el ejercicio fiscal del 2018, sin ninguna observación, es decir, votos de la mayoría priísta, en votación económica o nominal, desecharon reservas que, en lo particular, presentaron legisladores del Frente Ciudadano por México, PAN-PRD- PT (Morena), como el modificar artículos I y II del decreto, para acabar con el “gasolinazo” del 2018, como planteó el panista de Colima, Jorge Luis Preciado Rodríguez.
De esa manera, el presidente de la mesa directiva, Ernesto Cordero Arroyo, turnó la iniciativa al titular del Poder Ejecutivo, para sus efectos constitucionales. Empero, el investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria –CIEP-, Adrián García, acusa “letras chiquitas” del dictamen que avaló el Congreso, sin modificar.
La iniciativa, expone el representante del CIEP, presenta algunos cambios, como ingresos mayores por 43 mil 291 mdp, que representan aumento de 0.83 por ciento, sin embargo, pondera que no se detallan fundamentos o metodología para llegar a estas nuevas estimaciones. O sea, no tienen sustento para ingresos extra en el dictamen.
En análisis profundo que el investigador realizó a la iniciativa, resalta que el tipo de cambio aumentó 30 centavos, por lo cual, pasó de 18.1 pesos por dólar, a 18.4 y la mezcla mexicana de crudo de exportación, experimentó incremento de 2.5 dólares por barril, al pasar de 46 a 48.5, sin transparentar cambio de estos parámetros macroeconómicos, para los ingresos que tendrá la nación en el próximo año.
Durante discusión de la minuta que se llevó a cabo hace una semana en la sede del Paseo de la Reforma número 135, representantes de la oposición, pusieron en tela de juicio, alcances de la iniciativa de Ley de Ingresos y cifras macroeconómicas, como coincide el CIEP, toda vez que no se aclaran los cambios en la paridad peso-dólar, precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación y el apartado de aprovechamientos.
En términos comunes y sin necesidad de llegar a ser “doctor” en economía, tal parece que los 43 mil mdp de más con los que se aprobó Ley de Ingresos, para la reconstrucción tras la emergencia nacional por los sismos septembrinos, “se los sacaron de la manga”, porque bastó modificar la paridad peso-dólar, cotización del crudo mexicano, para justificar ese incremento en el decreto, para la reconstrucción.
Otro rubro que se incrementó, aunque en menor medida, expone Adrián García, fue el ingreso por concepto de aprovechamientos que, pasó de 108, 168.40 mdp –cifra que planteó el Ejecutivo- a 111, 161.30, que aprobó el Congreso de la Unión.
“De acuerdo con la Gaceta parlamentaria, este incremento se justifica por el desempeño observado en agosto y septiembre, tras la presentación de la iniciativa”. Sin embargo -señala- no establecen de dónde provienen los ingresos.
“Dentro del apartado de aprovechamientos, existe una subdivisión llamada otros y dentro de ésta, existe otro concepto también llamado, otros; éste último rubro, es el que presentó aumento, sin que se aclarara el fundamento para ello”, acusa y explica el investigador del CIEP.
Además, el Impuesto Sobre la Renta, también presenta modificaciones:
De acuerdo con el artículo 152 de la Ley del ISR, cuando inflación acumulada sobrepase el 10% desde la última vez que se actualizaron tarifas de este gravamen, éstas, se vuelven a actualizar, para reflejar aumento en la inflación y contrarrestar pérdida en el poder adquisitivo causada por la misma.
“Debido a que la última actualización a estas tarifas fue en diciembre de 2013 y la inflación acumulada a partir de esa fecha llegó a 10% en enero de 2017, las tarifas de cada uno de los rangos serán ampliadas, por lo que una mayor proporción de los ingresos caerá en un rango de una tasa menor, lo que ocasionará que la tasa efectiva pagada sea menor”, observa el CIEP.
Estas nuevas tarifas para el ISR, informa el investigador Adrián García, entran en vigor a partir de enero del 2018. Lo cual, resalta el investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, sólo significa una cosa: la secretaría de Hacienda o el sucesor de José Antonio Meade Kuribreña, tendrá que hacer magia o vudú, para que en el 2018, las cifras cuadren y esos 43 mil mdp de más que añadieron a la iniciativa de Ley de Ingresos no impacten en otros rubros de la economía del país y sea un pasivo que se herede al siguiente gobierno. ¡Mucho cuidado!, señor Meade, antes de irse a campaña.
CONMEMORAN EN EL ESTADO DE MÉXICO, CENTENARIO DE SU CARTA MAGNA.
La Constitución mexiquense, garantiza el respeto a los derechos ciudadanos que permite a toda sociedad, alcanzar un futuro de paz, igualdad y oportunidades para todas las familias en la entidad, expuso el gobernador Alfredo del Mazo Maza, al conmemorar el centenario de la Constitución del estado, ceremonia a la que asistieron titulares de los Poderes Legislativo y Judicial.
-“Hoy más que nunca, nuestra Constitución, además de ser la base para seguir construyendo una sociedad de derechos, es la vía para construir un Estado de México más seguro, más incluyente y más equitativo. Un Estado de México competitivo, productivo, que haga del crecimiento económico una palanca para la justicia social”, expuso el Ejecutivo local, desde el patio central del Palacio de Gobierno en Toluca.
Hoy en día, afirmó el nieto de don Alfredo del Mazo Vélez, la Constitución exige una nueva definición histórica, que permita afrontar los desafíos actuales y construir un futuro más digno para cada mexiquense, además de que permita vivir en un estado sólido y plural.
Hace 100 años, recordó el gobernador, la entidad determinó redactar una Ley Suprema que fortaleciera su autonomía, documento que retomó ideales compartidos con el resto de la nación, pero también escuchaba los anhelos del pueblo mexiquense que, a través de los años, consolidaron a la entidad, como un estado moderno, con derechos y libertades que imperan actualmente.
-“Hoy, la celebramos para recordar que es la fortaleza de su norma, lo que nos permite vivir en un estado sólido y plural, que es tierra de historia, de grandeza y de tradición. Porque nuestra Constitución es la expresión viva y vigente de las más nobles aspiraciones del Estado de México”, ponderó Del Mazo Maza.
Reconoció colaboración de respeto que existe entre Los Tres Poderes del Estado de México y refrendó compromiso para fortalecer esa buena relación, con lo cual, se otorga certeza jurídica a los ciudadanos y se crean leyes acordes con la realidad y cambios sociales que demanda la entidad.
-“Reconozco la capacidad para entender que los cambios de época exigen transformaciones que nos permitan enfrentar y resolver cada uno de los desafíos que se nos presenten”, aseveró el gobernador, quien ofreció respetar la Constitución mexiquense, mediante un gobierno que impulse rendición de cuentas, fortalezca la participación ciudadana y castigue a aquellos que violenten los derechos fundamentales de los ciudadanos.
-“Hoy, en el Estado de México, es un momento de apelar al ánimo que le dio origen para escuchar, atender y garantizar los derechos sociales de los mexiquenses; es momento de reivindicar su espíritu social e igualitario para disminuir la desigualdad, para darle mayor gobernabilidad y estabilidad a nuestro estado y con ello, fortalecer nuestra unidad”, observó Alfredo del Mazo Maza, en la ceremonia por los 100 años de la Constitución local, a la que acudieron los 125 alcaldes de la entidad.
EN EL CHACALEO.
Mucha política y más política, como decía el sabio, deberán ejercer los actores políticos del país, en los próximos días y semanas, para buscar por consenso, quién será el Fiscal Electoral, el Fiscal Anticorrupción y la tarea más delicada, quién será el Procurador General de la República, porque ni modos que al entrar el próximo primero de diciembre, la cuenta regresiva para el último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el rubro de justicia, esté acéfalo, con todo lo que esos cargos vacantes, representan para el país, en época de sucesión presidencial… Por lo pronto, en este mes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, deberá definir quién ganó la elección de Coahuila: el PAN o el PRI y de esa manera, sortear un puyante asunto que polarizó la relación entre el blanquiazul y el PRI-gobierno… Para las vacantes en el ramo de justicia, PRI-PAN-PRD-PT (Morena), se necesitan unos a otros, para hacer mayoría calificada, y votar y aprobar a quienes propongan para aquellos cargos… Para el caso Coahuila, la mitad más uno –de 7 magistrados de la Sala Superior del TEPJF-, definirán si confirman la victoria del que fue candidato del PRI, o aprueban segunda vuelta electoral, luego que el Consejo General del INE, aprobó que Miguel Ángel Riquelme Solís, rebasó topes de campaña, en la elección del pasado 4 de junio… Son 4 asuntos que, en este mes, marcan la agenda político-electoral del Poder Ejecutivo y Legislativo… Hacemos votos porque actores políticos del partido oficial y de oposición, hagan política de altura de miras y no de lavadero de vecindad. ¡Ojalá!… Nos leemos el próximo lunes… juanlopez23@hotmail.com… twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com…