Tiene razón el Presidente de la República, en referir la frase bíblica, cuando fustiga y critica la corrupción, con motivo de la Semana Nacional de Transparencia 2016, a la que acudieron los presidentes de la Cámara de Senadores y Diputados y el del Poder Judicial; ese flagelo que, lo mismo se ejerce en los tres niveles de gobierno y en el sector privado.
En ese contexto, Enrique Peña Nieto, ponderó combate a la corrupción, “que hoy emerge como uno de los temas que lastiman a la sociedad”, porque, afirma, “somos una sociedad más consciente, porque somos una sociedad, donde todos sus agentes sociales, todos, todo individuo, está prácticamente sujeto a un gran escrutinio”.
Hoy, cuando la tecnología, de manera virtual, se convierten en el gran “big brother”, que todo lo observa y graba, el escrutinio se hace más severo contra actores políticos, legisladores, por lo que no fue casual que el mismo titular del Poder Ejecutivo, admita:
-“Porque hoy, las tecnologías, hacen posible que cualquier agente social, cualquier miembro de esta sociedad, está expuesto; no expuesto, yo no diría que fuera la palabra expuesto, porque pareciera un riesgo, sino más bien, está abierto a un gran escrutinio, a cómo se comporta socialmente”. Efectivamente, a través de tecnologías, el país y su clase política, registra actos ilícitos, en los que incurren servidores públicos o privados.
-“Y si bien hoy hay, precisamente, esta conciencia de combatir la corrupción como algo que lastima, también, he decir, hemos avanzado en crear mecanismos e instituciones diseñados específicamente para combatir la corrupción”, añade el primer priísta del país, 72 horas después que el partido que lo llevó al poder, suspendió derechos partidistas al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, por presuntos actos de corrupción.
En ese contexto, entre los instrumentos que tiene la administración pública para combatir el flagelo que, lo mismo permea en los tres niveles de gobierno que en partidos políticos, el presidente Enrique Peña Nieto ponderó dos pilares que el país tiene y que poco a poco se consolidan en la administración pública:
El Sistema Nacional de Transparencia y el Sistema Nacional Anticorrupción, que está en un periodo, reconoce el mandatario, de implementación, “pero que nos van a permitir establecer un nuevo paradigma, un nuevo patrón de comportamiento y de exigencia a quienes están en el ámbito público y me atrevo a decir, a quienes están también en el ámbito privado”.
Así, el titular del Poder Ejecutivo, reconoció y afirmó ante el presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños Aguilar –PAN-; el del Senado, Pablo Escudero Morales –Verde- y el ministro presidente del Poder Judicial, Luis María Aguilar Morales, la manera en que permea o se manifiesta la corrupción en la República.
-“Porque este tema, que tanto lacera, el tema de la corrupción, lo está en todos los órdenes de la sociedad y en todos los ámbitos”. O sea, no es exclusivo de un sexenio, un partido político o de un gobierno estatal o municipal; flagelo del que no son ajenos también, los empresarios, quienes cantaron victoria sexenal, por oponerse a que los incluyan en la Ley “3 de 3”, y evitar así, su declaración patrimonial, fiscal y de intereses.
Sólo así, entendemos el postulado presidencial, cuando afirmó en la Semana de la Transparencia 2016:
-“No hay alguien, que pueda atreverse a arrojar la primera piedra. Todos han sido parte de un modelo que hoy estamos desterrando y queriendo cambiar”. O cuando puntualiza que, si realmente queremos avanzar en combatir corrupción, que se haga, no por oportunismo político, revanchismo político, sino, realmente, “porque estemos seria y genuinamente, comprometidos en cambiar el modelo que rige el actuar de las instituciones del Estado Mexicano, de los agentes políticos y de los agentes sociales”.
Así, el Presidente de la República, delineó: el combate a la corrupción que emprendió el partido que lo llevó al poder contra algunos de sus actores políticos, dista de ser oportunismo político, si no para cambiar el modelo que rige al Estado Mexicano. ¡Vaya!
FRENTE PAN-PRD, PARA IMPEDIR LIBERACIÓN DE PRECIOS DE GASOLINAS Y DIESEL.
En este espacio, advertimos la inconveniencia de que a partir del primero de enero del 2017, en este país, se liberen precios de gasolina Magna y Premium y el Diesel, porque de inmediato, impactarían escalada de precios, lo que en el Banco de México registrarán como aumento de la inflación, lo que se añadiría a la tradicional cuesta de enero.
Entonces, no es casualidad que en reunión de trabajo de miembros de la comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados con funcionarios de la dependencia del ramo, el diputado Carlos Hernández Mirón, proteste, se oponga y alerte lo que plantea el paquete económico del próximo año –artículo XII transitorio, de Ley de Ingresos-, en el sentido de adelantar liberalización del precio de combustibles “y mucho menos, en delegar tal determinación en la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión de Competencia Económica”.
El perredista pondera que esas disposiciones, generarían “enormes efectos negativos” en los bolsillos de los mexicanos, si se toma en cuenta que varias estimaciones, señalan que los precios de esos energéticos, podrían continuar en aumento, por lo que exigió a Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria de Hacienda, hacer públicos los cálculos que tienen sobre los precios para los próximos dos años en gasolinas y diesel.
Antier, durante la comparecencia del titular de Hacienda ante el pleno del Senado, para explicar el paquete económico 2017 y la glosa del IV Informe de Gobierno, el panista, Héctor Larios Córdova, pidió a José Antonio Meade Kuribreña, no adelantar liberación del precio de gasolinas, porque afectaría a los consumidores y población en general.
El veterano legislador, expuso preocupación en que las condiciones actuales del mercado, no permiten una competencia real, con el riesgo de formación de oligopolios o grupos dominantes de gasolineros.
“No hay un mercado de abasto; no se permite el uso de los ductos para transportar la gasolina; el sistema de transporte, tampoco está abierto y lo único que se generaría, seguramente, sería la creación de un par de oligopolios que van a impedir exista competencia, como existe en cualquier otro país desarrollado”, advirtió el panista.
Adelantar liberación del precio de las gasolinas, insistió y reiteró advertencia el legislador del blanquiazul, “no tiene ningún atractivo”, salvo que se busque un interés político, “porque se puede caer en la creación de oligopolios por parte de los grupos gasolineros y sean ellos, quienes definan las condiciones del mercado”.
Lo que PAN-PRD advierten al país, son nada menos y nada más, las formas ocultas que hay en el interés de aperturar a la oferta y demanda, las gasolinas en México. ¡Qué tal!
EN EL CHACALEO.
Un respiro a las finanzas nacionales, es la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP-, la cual, acordó, reducir producción de crudo, lo que significa que disminuye la oferta y aumenta la demanda. O más claro: el crudo mexicano de exportación, podría costar más de 40 dólares por barril. Antes del acuerdo que alcanzaron productores de crudo, los indicadores ubicaban el precio del petróleo mexicano en altibajos de 37 a 40 dólares. Este jueves, se esperan anuncios en política monetaria de parte del gurú de las finanzas, el señor Agustín Carstens, del Banxico… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)… Twitter: @JuanLopezMiguel…