Ayer, día que se dedicó en todo el mundo a la mujer que padece o sufrió ese flagelo machista, violento, en su hogar, centro de trabajo o en la calle; efeméride que se llevó a la tribuna del Poder Legislativo, donde nuestros representantes populares, alzaron la voz contra esa calamidad.
Para la ocasión, en el recinto de avenida Congreso de la Unión, número 66, se llevó a cabo sesión solemne, con la presencia de Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y la activista Olimpia Coral Melo, además de amplia participación de las diputadas de todas las fracciones parlamentarias.
Final de sesión, presidente de mesa directiva, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, reiteró compromiso en los diputados, de garantizar y generar marcos jurídicos que tengan como objetivo eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres, “lo que nos permitirá avanzar hacia una sociedad en la que todas y todos, podamos vivir en igualdad de condiciones”.
Reconoció que, durante siglos, las mujeres luchan por conquistar espacios que les niegan, por participar activamente en la toma de decisiones, por su reconocimiento en la historia, sus derechos fundamentales y, por ser libres de cualquier yugo que les impida vivir en plenitud.
-“Sin embargo, muchas veces no sólo se les han negado espacios, derechos, reconocimiento y libertades, sino, además, en muchas ocasiones, les han arrebatado la vida misma”, señaló.
No obstante esos obstáculos que enfrentan las mujeres en su anhelo por superarse, el presidente de los diputados, admitió:
-“Nuestra sociedad, se encamina a ser más justa, más armónica y más equitativa, gracias a la lucha histórica que han dado millones de mujeres en todo el mundo, desde todos los ámbitos y desde hace mucho tiempo”.
Aunque no hizo mención de nombres, el diputado, ponderó:
-“Reconocer la existencia de dichas heroínas en su mayoría anónimas e invisibilizadas, es reconocer también que han existido resistencias y reacciones violentas, porque incomodan a quienes han querido conservar sus privilegios y se oponen a algo inevitable: abrir un camino para las niñas, jóvenes y mujeres de las siguientes generaciones”.
En su mensaje de cierre de sesión solemne, el diputado, evocó origen:
-“Este es el caso de las hermanas Mirabal, de República Dominicana; Patria, Minerva y María Teresa, quienes lucharon contra el dictador Rafael Leónidas Trujillo; sus compañeros las nombraron “Las mariposas” y su activismo, les costó la vida”.
-“Además de haber sido encarceladas, golpeadas y violadas, al ser liberadas, regresaron a sus actividades políticas y un 25 de noviembre de 1960, los policías de la dictadura las asesinaron en su automóvil, arrojando sus cuerpos a un barranco”.
-“Las hermanas Mirabal lucharon incansablemente por la liberación de toda una nación, pero también de su género; su valentía, las ha convertido en símbolo de rebeldía y de feminismo, y por eso, en su memoria, desde 1981 en América Latina y después desde 1999, la Organización de las Naciones Unidas, declaró el 25 de noviembre, como Día Internacional contra la Violencia Contra la Mujer”.
Tras esos pasajes que dieron origen a la efeméride, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, resaltó cifras que ponen de relieve violencia que aún sufren mujeres y exhiben desigualdad de género, “situación que unos obliga como Estado mexicano a buscar mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia contra niñas y mujeres”.
Exhortó a los hombres, esfuerzos por cambiar perspectiva de ser principales reproductores de actitudes machistas y de violencia y acompañar a la mujer en su lucha contra violencia y desigualdad.
-“Porque una sociedad y una nación sin violencia hacia sus mujeres, es un lugar digno de habitar, que respeta plenamente los derechos humanos y, por tanto, un país con un mayor potencial de desarrollo en todos los sentidos”, perfiló.
Intervenciones parlamentarias que hubo en sesión solemne, diputada del MC, Jessica Ortega de la Cruz, dijo en la tribuna popular que ser mujer en México, es peligro latente, porque diariamente, a 11 de ellas, les quitan la vida. Derechos humanos de las mujeres, observó, es la deuda que el país tiene con ellas y protección de sus derechos, para que ser mujer, no tenga que ser motivo de miedo.
Por el PRD, Elizabeth Pérez Valdez, acusó: feminicidio, la forma más extrema de violencia contra mujeres, por ser mujeres, delito que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, va en aumento: desde el inicio del régimen; más de 2 mil 400 mujeres pierden la vida por ese flagelo, por razón de género y otras 7 mil 100, fueron víctimas de homicidio doloso.
Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman Zylbermann, ponderó a la mujer que lucha por sus derechos y por acabar con violencia; no eludió compromiso de la autoridad para erradicar ese mal, “pues las violencias contras las mujeres y niñas, limitan sus capacidades y su desarrollo pleno”.
Durante sesión solemne, diputados brindaron minuto de aplausos en reconocimiento a mujeres que día a día, luchan contra la violencia y guardaron minuto de silencio por las mujeres víctimas de feminicidio.
En sesión ordinaria, senadores conmemoraron la fecha, con testimonios de niñas, adolescentes y mujeres, que fueron víctimas de violencia de género.
Olga Sánchez Cordero, resaltó efeméride, como día para celebrar lucha de mujeres que decidieron alzar la voz para respetar sus derechos humanos.
-“Levantamos nuestra voz y exigimos, con todas nuestras fuerzas y desde nuestras trincheras, no más desigualdad, no más feminicidios y no más violencia en contra de las mujeres”, arengó.
Su correligionaria de Guanajuato, Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de comisión para Igualdad de Género, convocó a Fiscalías de los estados, ejercer su responsabilidad conforme a leyes vigentes, toda vez que “aún hacen reclasificación del delito de feminicidio y perdonan a los hombres. Nos violentan porque pueden, porque no se los prohíbe la ley, porque tenemos una justicia impune en este país”.
Por el PAN, senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, reconoció que violencia contra la mujer, se erradica en acciones contra quienes cometen los crímenes o las agreden; exhortó pasar del discurso a la acción y de esa manera, que la Cámara, apruebe “Ley DIF”, para mujeres embarazadas, en situación vulnerable.
Por el MC, Indira Kempis Martínez, exigió un Estado que ponga alto a violadores, asesinos y acosadores que están libres, un sistema nacional de cuidados y presupuesto para el apoyo a mujeres, así como respetar su libertad y derechos.
Al final de posicionamientos en tribuna, senadores guardaron minuto de silencio, en memoria de víctimas de feminicidio en el país.
En similar conmemoración que llevó a cabo la Corte, ministro Arturo Zaldívar, fue elocuente: “silencio y la indiferencia, también son violencia; neutralidad, también es violencia. En un país como el nuestro, con las cifras de violencia de género, neutralidad, indiferencia, voltear para otro lado, no tiene cabida”.
Sin ambages, presidente del Poder Judicial, observó: “el silencio de quienes no rechazan la violencia contra las mujeres, es cómplice de todos los violentadores de las niñas y las mujeres de México”.
Contexto en el que exhortó al país e instituciones, “escuchar reclamos de mujeres, sus exigencias, así como sus gritos de desesperación”.
Ni en la tribuna del Senado ni en la de San Lázaro, hay que decirlo, se escuchó el clásico ¡basta! contra otra violencia que sufre la mujer en el hogar, que angustia a madre soltera, a la que está al cargo de familia: violencia psicológica, moral, que propicia la crisis económica.
Martirio de ellas, cuando no tienen qué llevar el pan de cada día a la mesa, donde los hijos esperan que su tutora, de cualquier edad, sirva comida, e ignoran que inflación, carestía, desempleo, asaltos, despidos, evitan que los hijos, disfruten de alimentación adecuada.
Violencia económica, califica el Banco de México, que prohíbe a la mujer, brindar comodidades que desearía para sus hijos, a su familia. De ese tipo de violencia, no se escuchó nada en los salones de sesiones del Congreso.
De que la inflación más alta que reporta Inegi, en primera quincena de este mes, severa en los últimos 20 años, impacta, lacera y puya en el monedero de madres de familias, madre soltera, padre de familia, porque no más no alcanza para adquirir siquiera canasta básica, porque tortilla, huevo, aceite, frijol, transporte público, gas doméstico, ¡la renta!, deudas, gastos escolares, propicia en ellos, violencia moral, estrés, entre otros males.
De ello, ayer, no se escuchó a ningún legislador acusarlo en tribuna parlamentaria para no admitir públicamente que lo anterior, es factor de la descomposición social que hay en el país.
Crisis económica que violenta al ama de casa, madre soltera, al padre de familia.
¡Qué lástima!
EN EL CHACALEO
¿Qué le sucede al senador Ricardo Monreal Ávila? ¿A su hermano David y Saúl?, espectáculo que ofrecen a la República con motivo de la inseguridad en Zacatecas, sólo los pone en evidencia ante los ciudadanos y clase política del país… Cómo decirle al coordinador del grupo mayor que debe mantener discreción, humildad y grandeza, para encarar cualquier contingencia que encaren él y sus hermanos en su trayectoria pública, y no darse a conocer por berrinches, réplicas y acusaciones mutuas entre ellos. ¡Caramba!, senador Monreal… Creíamos que ese tipo de espectáculos y falta de oficio político, sólo se daban entre el gobernador de Puebla, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, el diputado coordinador del grupo mayor en San Lázaro y su hijo, alcalde en Tecamachalco, Puebla… Que el político de Zacatecas entienda que, en su momento, vergonzantes capítulos que protagonizan él y sus hermanos en la entidad, los recordarán en la campaña del 2024, a través de “guerra sucia”, “fuego amigo”, politiquería o politiporquería, “periodicazos”… A los gobernados en el estado, ciudadanos del país, interesa cómo gobierna familia Monreal en la entidad; que resuelvan inseguridad, desempleo, atraso y lleven bienestar a los zacatecanos, no cualidades o defectos que tienen cada uno de ellos… ¡Cuidado!… Tanta disciplina, perjudica… o deja en evidencia a quien quiere exagerar esa cualidad. Ayer, fue el caso de la ministro en retiro y presidenta de mesa directiva, senadora Olga Sánchez Cordero, quien turnó al Jurídico de la Cámara, solicitud que presentó bloque opositor, para presentar en la Corte, controversia constitucional, contra Acuerdo, del Presidente de la República, en el que declara de interés público y seguridad nacional, obras y proyectos del gobierno de México, el cual, se publicó, pasado lunes, en el Diario Oficial de la Federación… ¡Caray!, con vastos conocimientos, en letras grandes y chiquitas, que tiene doña Olga Sánchez, sobre leyes que rigen en el país, en especial, nuestra Carta Magna, la presidenta del Senado, no mostró seguridad de su profesión, en puyante asunto que solicitaron senadores de oposición… Profesionales de las leyes en este país, honestos y patriotas, señalan que ese Acuerdo del Ejecutivo Federal, es totalmente violatorio de nuestra Ley de leyes. “Decreto del secreto”, lo llaman expertos en leyes de este país… El caso de Victoria Rodríguez Ceja, “hace bolas”, al senador Monreal y al titular de Segob: que sí, que no; que falta la firma del Presidente; que tal o cual día, dictamina comisión de Hacienda y Crédito Público; que mañana o pasado mañana, presenta examen la ex Subsecretaria de Egresos, ante comisión dictaminadora; que tal martes o jueves, se turna al pleno y con esos equívocos, se “hacen bolas”, ambos, el funcionario y el legislador… Lo que sea, pero ello, pone en entredicho, firmeza, confianza y seguridad con las que el presidente López Obrador, designó a virtual próxima gobernadora del Banco Central, decisión que, públicamente, anunció en su tribuna matinal de Palacio Nacional… ¡Viva México! ¡Viva!… juanlopez23@hotmail.com… www.los3poderes.com… Twitter: @JuanLopezMiguel…