Ayer, de manera oficial, el virtual responsable en nuestro país de la pandemia que lacera al mundo, hizo anuncio inevitable, que técnicamente, vive el país, desde el 23 de marzo pasado, cuando se paralizó actividad productiva y social: México, está en fase 3 del Covid-19.
-“… recordando que estamos en la fase de ascenso rápido, donde se acumularán un gran número de casos, de contagios, de hospitalizaciones, pero que debemos seguir manteniendo la Jornada Nacional de Sana Distancia, para que estos sean los mínimos posibles”, ponderó el doctor Hugo López-Gatell-Ramírez, Subsecretario de Salud.
Ante el gabinete de salud, el controversial funcionario, explicó esta fase:
-”Suspensión temporal de toda actividad laboral no esencial en los sectores públicos, privado y social. Es decir, esto sigue en vigor, esto es de alcance nacional y eso se tiene que hacer cumplir en el nivel local”. Luego, advirtió a la iniciativa privada, parte que le toca en tiempos de pandemia:
-“Aquellas, por ejemplo, aquellas entidades privadas que no han suspendido actividades laborales y no están en la lista de actividades esenciales, deben suspender sus actividades para que las personas no tengan que concurrir al espacio laboral; y donde es posible, hagan trabajo en casa; donde no es posible, quedan suspendidas actividades laborales”.
O sea, desde hoy, en todo el país, sin importar qué partido gobierne en el estado, o alcaldía, aplica rigor a toda actividad y movilidad pública, en el sector privado, para obligar confinamiento social y evitar, esparcimiento del coronavirus. Covid-19, alcanzó al país y veremos hechos inéditos en supermercados, mercados, calles, plazas públicas, transporte público…
Mañana, la nación, cumple un mes de suspensión temporal de actividades presenciales en el sistema educativo e interrupción temporal de congregaciones en el espacio público; 15 millones de personas fuera de circulación, suspenden movilidad en espacio público.
El funcionario de moda, ilustró su tesis de lo que significa fase 3, Covid-19:
-“Todo el espacio público, cines, teatros, parques, plazas, playas; que ninguna congregación pública pueda ocurrir para que sea un mecanismo efectivo de sana distancia”. Optimista, presagió: “fase de declive de la pandemia, a partir del 1° de junio, si en forma ordenada, escalonada, se libere la actividad social y económica, se recupera la vida pública”.
Ayer, en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador, no minimizó desplome del crudo mexicano de exportación, devaluación del peso, tampoco flagelo sanitario. En ese contexto adverso, mundial, el mandatario, aprovechó para dirigir mensaje, exhortar a tener confianza en su gobierno y garantizar apoyo del gobierno a los mexicanos en pobreza.
En breve mensaje que expuso en su habitual conferencia de prensa matutina, el Ejecutivo, hizo alusión a la caída del precio del crudo mexicano de exportación -ayer, se cotizó a 7.12 dpb-, del mercado petrolero mundial y agravamiento de crisis económica global “que, desde luego, nos va a afectar. Sin embargo, quiero dar la garantía, la seguridad, que vamos a poder los mexicanos enfrentar esta crisis”.
Con sustento en política de austeridad republicana, combate a corrupción y acabar con la condonación de impuestos a grandes causantes, perfiló:
-“Tenemos reservas suficientes y vamos a ajustar nuestros gastos en el gobierno, sin despedir a trabajadores. ¡Ningún trabajador al servicio del Estado!, va a perder su empleo, pero sí vamos a reducir aún más el costo del gobierno a la sociedad y esto nos va a permitir liberar más fondos. El dinero, no se va a quedar en el gobierno, sino se va a seguir trasladando al pueblo”. Además, adelantó fase de “austeridad franciscana” en el régimen:
-“La fórmula es: eficiencia, honestidad austeridad y justicia. Todo el ajuste, el apretarnos más el cinturón, tiene como propósito, proteger a la mayoría de los mexicanos. Van a tener protección millones de mexicanos, estoy estimando que podemos proteger hasta el 70 por ciento de los mexicanos, desde luego, de abajo hacia arriba, los más pobres primero. Ellos, no tienen nada que temer porque no les va a faltar lo básico”.
A su estilo personal de gobernar, ofreció, aseguró a este segmento de la población: alimentación, salud, educación y bienestar. Vehemente, López Obrador, agregó: “¡Ese!, es nuestro compromiso, suceda lo que suceda en el mundo”. El mandatario, se adelantó a críticas de sus adversarios:
-“Por eso, a pesar de la crisis, de la caída en el precio del petróleo, de la depreciación de nuestra moneda, de los pronósticos de recesión económica, a pesar de todo eso, tenemos recursos para distribuirlos, entregarlos a los mexicanos y que tengan ingresos para satisfacer sus necesidades básicas”; no dejó de defender su tesis: “sin corrupción y con austeridad, sin lujos, sin extravagancias, sin derroches, podemos salir adelante, puede haber justicia, bienestar para nuestro pueblo”.
En la conferencia, el titular de la Sep, Esteban Moctezuma Barragán, de “sana cercanía”, con el empresario Ricardo Salinas Pliego, definió:
-“El 1° de junio, todo el país regresará a clases, como ha señalado el señor Presidente, y ya desde el 17 de mayo, se hará en los municipios definidos como libres de riesgo, como acaba de señalar el doctor López-Gatell”.
-“También, rescataremos el ciclo escolar aplazando el calendario escolar para concluir el ciclo el 17 de julio. Agradezco la excelente disposición de maestras, maestros y dirigencias sindicales y autoridades educativas locales, para asumir juntos este esfuerzo”, añadió el funcionario.
En contexto mundial, Joel Tonatiuh Vázquez Pérez, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria -CIEP-, ilustra varias aristas:
“Los precios internacionales del petróleo, han estado a la baja, desde principios de año. Para México, esto implica una disminución de los ingresos. Sin embargo, esta caída será amortizada, entre otros factores, con las coberturas petroleras que, de acuerdo con estimaciones, otorgarán 150 mil mdp, lo que compensará en 36%, al monto total de ingresos petroleros que la SHCP, prevé dejar de recaudar”.
En LIF-2020, se proyectó un total de ingresos petroleros de 987.3 miles de millones de pesos, con una estimación de 49 dpb, al crudo mexicano de exportación. Empero, resalta el académico del CIEP, la mezcla mexicana pasó de promediar 51.7 dpb en enero, a 24.1 en marzo pasado.
“Este desplome de precios modifica las expectativas de ingresos petroleros, que presentarán una reducción de 44%, con respecto a lo que se tenía originalmente presupuestado por la SHCP”, considera Joel Vázquez Pérez.
Por lo pronto mañana, en Palacio Nacional, Rocío Nahle García, titular de la Sener y el de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, así como Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, informarán al país, estatus de la producción petrolera del país, de sus finanzas y situación de la paraestatal.
O sea, si Pemex no está en quiebra, si tenemos recursos para salir airosos de la crisis sanitaria y económica mundial, cual asegura el Presidente.
¡Qué bien!, ayer, el Ejecutivo, no minimizó esos indicadores negativos.
EN EL CHACALEO.
Consecuencias de fase 3 de pandemia: desde mañana, en CDMX y zona metropolitana, aplica hoy no circula, para automóvil particular, sin importar holograma -exentos, taxis, transporte de carga y personas con discapacidad-; cierran algunas estaciones del Metro, Metrobús y Tren Ligero; de igual manera, opera al 50% de capacidad, Mexibús, Mexicable, transporte concesionado y es obligatorio, cubrebocas al salir de casa y usar transporte público… Para que decretar estado de sitio, ¿verdad?… ¡Ah!, pero la gobernadora de la ciudad capital y el de la tierra del prócer Adolfo López Mateos, omiten anunciar a capitalinos y mexiquenses, de qué manera evitarán que la delincuencia no haga de las suyas en esos territorios, en tiempos de pandemia… No fue casual ni coincidente que, en fase 3 de pandemia, la JCP de la Cámara de Diputados que preside Mario Delgado Carrillo, pronuncie que, no obstante que algunas disposiciones de la autoridad sanitaria tienen carácter obligatorio, toda autoridad está obligada a respetar y proteger derechos humanos, que establece la Constitución y Constituciones locales “y que en este caso, cobra especial importancia el principio de proporcionalidad, por lo que, en ningún caso, dichas medidas pueden implicar suspensión o violación de derechos humanos”. Los coordinadores parlamentarios ponderan que las medidas administrativas y sanitarias, además de proteger la salud, deben garantizar en todo momento la seguridad, acceso a bienes y servicios básicos para proteger vida y alimentación de todas las personas, proteger finanzas de las familias mexicanas y, al mismo tiempo, reducir efectos económicos y sociales de la pandemia. A los jefes de bancada en San Lázaro, faltó pronunciar: “me estás oyendo… ¡gobernador!”… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com… Twitter: @JuanLopezMiguel…