Y en gobiernos de los estados, alcaldías, cabildos municipales; en el Poder Legislativo, Judicial y Congresos locales; en el Instituto Nacional Electoral; en Congresos locales, con las inconsistencias que senadores de todos los grupos parlamentarios detectaron a la minuta para retirar inmunidad a integrantes o titulares de Los Tres Poderes en este país.
Independientemente de qué partido ostenta el Poder Ejecutivo Federal, un gobierno estatal o una presidencia municipal; qué fuerza política o coalición mantenga la mayoría en la Cámara de Diputados o de Senadores; o a qué partido político, un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o un consejero en el INE, debe el cargo.
El riesgo, es para todos ellos: dejar el cargo, si todos los días, en los juzgados, presentan denuncia en su contra, por cualquier político, económico o social. Así de sencillo.
La tarde-noche, del jueves pasado, cuando senadores miembros de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Justicia, Reforma del Estado y Estudios Legislativos -que alistaban discusión, votación y aprobación de la minuta que les turnó la mesa directiva-, un caso permeó en ellos, durante encuentros-desencuentros que sostuvieron, horas previas a que Ernesto Cordero Arroyo, levantara la sesión ordinaria de ese día, por agotar agenda, en la cual, no figuró la controversial minuta: el caso de Brasil.
La presidenta Dilma Rousseff, tras enfrentar tortuoso proceso judicial, la destituyeron porque firmó una adecuación Presupuestal -recurso etiquetado- y lo cambio a programa social agrario; sus acusadores, sustentaron que el Congreso no autorizó esa partida.
O el caso más reciente, el que enfrenta el presidente de los Estados Unidos, por señalamientos de que para la elección en la que derrotó a la señora Hilary Clinton, lo “ayudaron”, desde Rusia, cosa más inverosímil, motivo por el cual, una día sí y otro no, le quitan el cargo a Donald Trump, quien gobierna con ese temor.
Senadores de todos los partidos políticos, en privado, sopesaron esos contras que contiene la minuta que recibieron de la colegisladora, aunque en público, se rasguen la investidura y se hagan adalides de la democracia, con la bandera de retirar el fuero e inmunidad a miembros y representantes de Los Tres Poderes de la Unión.
Se supo que, en la sede del Paseo de la Reforma número 135, senadores de la República que fueron gobernadores, se opusieron a tramitar la minuta, por riesgos de ingobernabilidad para México, en los 3 niveles de gobierno, Poder Judicial y Legislativo.
Para el partido que gane una elección de Presidente, gobernador, alcalde; para el que tenga -en coalición o sin ella-, mayoría en San Lázaro o Senado; para órganos autónomos o en la Corte, el riesgo es que en vez de gobernar, legislar o hacer justicia en materia judicial o electoral, se van a dedicar a defenderse de las denuncias que, en su contra presenten, por cualquier motivo, hasta familiar o sentimental.
En este controversial asunto, inteligencia y sabiduría de los notables de este país, que están en todos los partidos políticos, debe ponerse a prueba y proponer a sus jefes soluciones-correcciones que sorteen ese riesgo que se tiene hasta hoy, si aprobaran la minuta que tiene el Senado, como la turnaron de San Lázaro.
Quienes se frotaron manos y mostraron muecas de satisfacción cuando supieron que en el Senado, el fuero, ¡fuera!, son esos diputados federales que pertenecen a la pandilla de Fidel Herrera Beltrán y que no pisan aún la cárcel ante presunta corrupción en que incurrieron, por mantos de impunidad que recibieron -señalan y comentan en pasillos de San Lázaro-, de César Camacho Quiroz y Enrique Jackson Ramírez.
Éstos, bien que “amarraron” intereses políticos con el oriundo de Nopaltpec, Veracruz, desde que en el 2000-2006, fueron senadores de la República. Jackson, al terminar ese sexenio, se refugió en el gobierno de Veracruz, como “asesor” de Herrera y Javier Duarte de Ochoa, a quien solía acompañarlo, cuando el delfín de Fidel, venía a la ciudad de México, como gobernador.
Que el PRI perdió reserva electoral por la pandilla que gobernó Veracruz por 12 años y hoy, gobierne el PAN, ¡qué importa! Bien dice el dicho: ¡nadie sabe… para quien trabaja!
JAIME CÁRDENAS: “AL NUEVO PRESIDENTE, NO LE GUSTARÍA RECIBIR DENUNCIA”.
El ex consejero electoral, ex diputado federal, imparcial, revela a esta columna, formas ocultas de la minuta que retira fuero para titulares o miembros de Los Tres Poderes, gobernadores, alcaldes, regidores, síndicos, diputados locales e integrantes del Consejo General del INE y altos funcionarios de la Federación.
Es una minuta que está mal hecha, observa Jaime Cárdenas Gracia: no establece delitos y tipo de delitos, por los cuales, pueden acusar penalmente al Presidente de la República o al legislador federal o local. “Sería importante corregir esa omisión”, dice.
Un Presidente, observa, “no debe ser denunciado por cualquier cosa”, por lo que se deben establecer qué delitos se pueden imputar al Presidente o cualquier otro funcionario y señalar en el dictamen, qué autoridad es la competente para conocer los delitos por los cuales acusan al titular del Poder Ejecutivo.
La minuta, expone, deja abierta posibilidad que cualquier juez, Ministerio Público, cite al Presidente de la República, ante cualquier tribunal. “¡Que se defina!”, apremia.
Tampoco establece que, en caso de ser sujeto de juicio político el Presidente, cuál es el órgano de decisión o jurado de sentencia. Y es importante, añade, establecer mayoría calificada para que el Senado destituya o inhabilite al Ejecutivo Federal. Como está la minuta, “dan a entender que con mayoría simple o absoluta, se puede destituir”.
Ese riesgo, es grave, ¡gran equivocación!, pondera Jaime Cárdenas, porque con 65 senadores, destituyen al Presidente, “contra la voluntad de 20 millones de ciudadanos, las personas que votaron por el mandatario, como candidato”.
La minuta, afirma, tiene lagunas técnico-jurídicas, que merecen revisión, observación.
Enseguida, admite lo que en San Lázaro, ocultaron, en torno al decreto:
“El argumento político, el de la ingobernabilidad; que un Presidente, pueda ser denunciado todos los días, un Presidente bajo asedio, contestando requerimientos judiciales, defendiéndose. ¿Y cuándo va a tener tiempo para defenderse?”. O gobernar.
Como en España, refiere, el estilo de “acoso y derribo”, de asedio permanente.
Un arma política, dice, retirar el fuero, porque derivaría en denunciar al titular del Poder Ejecutivo: “por cualquier omisión, error en firmar un acuerdo o Reglamento, es motivo para denuncia penal”. Tajante, el ex consejero, advierte: “se afecta la gobernabilidad”.
Sin ambages, señala: “en el PAN-Morena, lo ven como emboscada”.
“Meade, igual, y no le gustaría estar todos los días denunciado”, pondera y añade.
Puntualiza que en cualquier error en un decreto, publicación de ley, aprobación de Reglamento; otorgamiento de contrato, concesión, podría ser motivo de delito. Además, un comentario del Presidente, en el que cuestione decisión del Poder Judicial, lo pueden acusar de abuso de autoridad.
Coincide en que es normal que ex gobernadores de todos los partidos políticos; o ex secretarios de Gobierno, hoy, senadores, los que tuvieron experiencia de gobierno, se opongan a aprobar la minuta, porque saben lo que es estar en el despacho, al ejercer el poder, y saben lo que sería recibir denuncias en su contra, todos los días.
El ex diputado federal, resalta que un Presidente de la República, del partido que sea, en los términos que está la minuta que aprobaron los diputados federales, “no puede librar una sentencia, como viene el documento”.
Tiene otras omisiones como el que no puede instrumentarse, aplicarse, si no existe Ley Reglamentaria que establezca los procedimientos, para proceder contra el Presidente o de altos funcionarios de la Federación; tienen privilegio como el que no los pueden quitar del cargo, hasta que se dicte la sentencia de condena; no pueden ser sujetos de prisión preventiva, sino hasta que dicten sentencia y no precisa si es de primera o segunda instancia, entre otras irregularidades.
Además, de haberse aprobarse la iniciativa el jueves pasado, entraría en vigor hasta el próximo sexenio. Es decir, el sucesor del presidente Enrique peña Nieto, podría correr riesgo de recibir la primera denuncia penal en el país, sin fuero, recién asuma el cargo.
Escenario favorable para retirar el fuero -por el proceso legislativo que pasa una reforma constitucional, su promulgación; y hasta que el Congreso apruebe Leyes Reglamentarias-, técnicamente, sería para el próximo gobierno y siguiente Legislatura, que entra en ejercicio el próximo primero de septiembre, la LXIV.
Jaime Cárdenas no descarta que se hagan todas esas observaciones a la minuta, se dictamine y apruebe en un periodo extraordinario, pero por lo que ilustra el ex diputado federal y ex consejero electoral, el retiro del fuero para el Presidente, legisladores federales y locales; ministros, consejeros electorales, alcaldes, miembros de un cabildo municipal y altos funcionarios de la Federación, aplicaría después del 2018. ¡Qué tal!
EN EL CHACALEO.
Intensa gira de trabajo dominical en apoyo a candidatos del PRI, realizó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Enrique Ochoa Reza: Puebla, Veracruz y Morelos. En ésta entidad, el político de Michoacán, atajó versiones en el sentido de que José Antonio Meade Kuribreña, declinaría a favor de Ricardo Anaya Cortés. Así lo declaró el dirigente del Revolucionario Institucional: “esos observadores andan ciegos”. Enseguida, reiteró que el candidato presidencial del tricolor, “será el próximo Presidente de la República, con más del 40 por ciento de los votos y eso va a poder serenar al país”… En Puebla, Ochoa Reza, coincidió con su antecesor, Roberto Madrazo: “de lo que estamos ciertos, es que la encuesta más importante, es la del 1° de julio y en esa, vamos a ganar”. ¡Zas!… Todo listo en el Poder Legislativo, para la sesión de clausura solemne que, este lunes, tienen ambas Cámaras, con motivo de la terminación del periodo ordinario de sesiones y final de Legislatura -en el caso del Senado, cierran la LXII y LXIII-, asambleas plenarias, las cuales, se espera, registren escaso quórum, dado que mayoría de los 128 senadores y 497 diputados, hicieron el clásico “puente”, con motivo del Día del Niño y el Día del Trabajo que, mañana, se conmemora… En el mismo caso se encuentran los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes andarán en alguna playa del país o del extranjero. O cómo interpretar que, a la sesión solmene que hoy realiza el Senado de la República, la Corte envía como representante del ministro presidente, a un ex magistrado: Constancio Carrasco… El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, va con la representación del presidente Enrique Peña Nieto… En San Lázaro, por el motivo que sea, no envían representante al Senado. ¡Vaya, agravio! ¿Eh?… ¡Feliz Día del Niño!… twitter: @JuanLopezMiguel… www.los3poderes.com… juanlopez23@hotmail.com…