¡Híjole!, la verdad, no sabemos si al gobierno mexicano le va bien cuando llueve o cuando no llueve; cuando hace frío o calor, pero el caso es que la administración del presidente Enrique Peña Nieto, no sale de un caso, cuando llega otro y más grave que un tema político, el asunto económico, ese que puya, que pega donde más duele a un Presidente de México: cuando el peso pierde valor frente al dólar, con lo que ello significa y, consecuentemente, la crisis para todos.
Que si el peso se devalúa porque ya no exportamos más barriles de crudo como cuando el boom petrolero con José López Portillo; porque se desplomó su precio, por la sobreoferta; si por la reforma fiscal que aprobaron PRI-PRD; si por la desconfianza del sector empresarial e inversionistas en nuestro país, por la situación política o la corrupción; porque las reformas aún tienen que cimentarse, lo que sea, pero el caso es que la paridad de la moneda mexicana ante la estadounidense, casi llega a los 20 pesos.
En ese contexto económico, el diputado-presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, sin ambages, fue a su particular opinión, cuando lo cuestionaron respecto a la depreciación del peso con el dólar americano:
-“Yo creo que lo que se está viendo es que la debilidad del peso mexicano, es una expresión clara de la debilidad misma de la economía mexicana frente a la capacidad que tiene la economía estadounidense que, incluso, ha iniciado ritmos de recuperación y la fortaleza que está teniendo el dólar como una moneda internacional”.
Luego, viejo zorro de la política, sin mencionar nombres de funcionarios responsables, ni señalar dependencias responsables del tema, advirtió que la debilidad del peso mexicano, frente al dólar, “es una expresión más de que las cosas no andan bien en la economía de nuestro país”. Enseguida, más puntual, puyante:
-“…que no se atreven todavía a reconocer la gravedad de la situación y que, aunque digan que ya están listos para entrar a enfrentar situaciones de emergencia para fortalecer el peso mexicano, ¡pues, esto no se hace ficticiamente!”. Afirma que acciones para enfrentar depreciación del peso, “lo podrán lograr por unos cuantos días”, pero si no resuelven lo que está en la base, la necesidad de detonar variables económicas para crecimiento del país, “vamos a seguir en las mismas y vamos a seguir en declive”.
-“¿Hasta dónde vamos a llegar? ¿O vamos a caer de repente, en una devaluación súbita como lo vimos en años anteriores?”, cuestionó Zambrano, quien reprocha a los hombres del Presidente que no se atreven a reconocer que en México, la economía no va bien.
Por separado, otro legislador opositor, Marko Cortés Mendoza, quien como coordinador del PAN en San Lázaro, fustiga a cada rato la reforma fiscal y situación económica nacional, declara que hay preocupación porque el peso no llegue a 20 por dólar:
-“Otra vez, insistimos: el PRI-gobierno se ha equivocado en el manejo económico; el PRI-gobierno ha gastado de forma irresponsable las reservas internacionales que, en los 12 años de gobierno de Acción Nacional, se fueron acumulando para darle estabilidad a la economía mexicana y hacerla atractiva a los capitales internacionales y esto, generaba riqueza”.
Que si al peso lo alcanzó la reacción de los mercados internacionales por virtual retiro de Inglaterra de la Unión Europea, ¡eso no puede ocurrir!, que nuestra moneda sea de las que más se devalúa en todo el mundo, lamentó y clamó el panista, quien reiteró que insistirán en las 24 acciones para reactivar la economía del país, y otra política fiscal que estimule crecimiento y desarrollo económico.
Una cosa es cierta: mientras la oposición y el gobierno tengan desencuentros en materia económica, los ciudadanos de este país, resentirán más su mal humor social, porque la devaluación les pega, donde a los altos funcionarios de la Federación no lo hace: en sus bolsillos. ¡Ojalá! el Presidente no sea insensible a la devaluación del peso.
COMISIONES UNIDAS APRUEBAN, EN LO GENERAL, DICTAMEN DE LA MARIHUANA.
Como se esperaba, otra iniciativa del Presidente de la República, obtiene el visto bueno de legisladores, como es la de marihuana, para uso “terapéutico” o científico: comisiones unidas de Salud, Justicia, Gobernación, Seguridad Pública, Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron, con modificaciones, el decreto para regular esa droga.
El dictamen estable que la secretaría de Salud, debe diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen uso medicinal de los derivados del enervante y tendrá la obligación de normar investigación y producción nacional de estos fármacos. Además, se encargará de otorgar autorización para importar estupefacientes, substancias psicotrópicas, productos o preparados farmacológicos, que se deriven de la cannabis.
En reformas a Ley General de Salud y el Código Penal Federal, los senadores aprobaron que la siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana, no será punible, cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y científicos en los términos y condiciones de la autorización que, para tal efecto, emita el Ejecutivo Federal.
Empero, el presidente de la comisión de Salud, el panista sinaloense, Francisco Salvador López Brito, precisa que la reforma no autoriza autoconsumo o autoproducción de marihuana; el dictamen, considera su importación y abre posibilidad que el Presidente regule el cultivo –a través de Norma Oficial-, con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios –Cofepris-, la secretaría de Economía y Sagarpa.
En la discusión de la iniciativa que presentó el presidente Enrique Peña Nieto, la senadora del PRD, Angélica de la Peña Gómez, lamenta no se modifique la cantidad que se permite para portar marihuana, es decir, pasar de 5 a 28 gramos, lo que dejaría fuera de las cárceles a 18 mil 370 acusados por delitos contra la salud, aspecto de la iniciativa que tanto ponderó antes de aprobarse el dictamen en comisiones, el senador-presidente de la mesa directiva, Roberto Gil Zuarth.
Ahora sólo queda esperar que el dictamen lo aprueben diputados, lo promulgue el Presidente, para conocer cuántos millones de mexicanos se acogen al uso de marihuana para uso “terapéutico”. ¿A cuántos llegará la cifra? ¿Un millón de consumidores? ¿Más?
EN EL CHACALEO.
Tajante, sin ambages, el senador Luis Miguel Barbosa Huerta señala: decisión de incorporar el sector privado a “Ley 3 de 3”, fue propuesta –que hizo la madrugada de ayer, el senador Manuel Cárdenas Fonseca, de Nueva Alianza- que tuvo origen en el PRI-PAN. ¡Zas!… Y más ¡Zas!: el abogado de Tehuacán, Puebla, fue elocuente, cuando lo cuestionaron por qué el PRI, no apoyó portación de marihuana a 28 gramos: “bueno, vimos que el gobierno federal está espantado porque sostienen que parte de los resultados electorales adversos para ellos, son una consecuencia de lo que llaman ellos; ellos, lo llaman así: ¡iniciativas inoportunas! ¡Le llaman a su Presidente de la República, inoportuno! Así lo reflexionan en top secret, en privado”. ¡Qué tal! la revelación del perredista, sobre todo, cuando balconea que en esas “iniciativas inoportunas”, incluyen la de matrimonios igualitarios… Con la experiencia que acumula en el Senado, Barbosa, advierte: “para nosotros es importante que el Congreso no quede en el ridículo; si no se aprueba mando mixto, reforma a seguridad pública en este período, quedaremos en ridículo, quedaremos con una Ley 3 de 3 achicada, incompleta y quedaremos sin mando mixto y después, con un asunto de la cannabis, a la mitad”… Uno de 17senadores que no votó con PAN-PRD, para aceptar a discusión “Ley 3 de 3”, José María Martínez -PAN-, reporta que no se ausentó del pleno y está enfermo. ¿Usted, le cree al jalisciense? ¿Y los otros 16, también?… (www.los3poderes.com)… (juanlopez23@hotmail.com)…