Evidente desinterés, mostraron senadores de la República, durante discusión, votación y aprobación de la minuta en materia de devolver recursos para atender desastres naturales y epidemias, ¡en caso de emergencia nacional, pues!
Nuestros representantes estatales en la sede del Paseo de la Reforma, número 135, aprobaron el dictamen por 68 votos, 28 en contra y 4 abstenciones.
O sea, en el salón de sesiones, cuando se puso a votación el decreto, hubo 100 legisladores, DE 128; lo aprobaron por mayoría simple, diría el pueblo; o mayoría absoluta, comentaría un constitucionalista, es decir, con la mitad del pleno, 64 legisladores, más otros 4, lo que denotó poca importancia de la iniciativa en ellos, aún los de la bancad oficialista.
Tienen razón, porque, señalamos en este espacio, cuando el asunto se discutió en la colegisladora, el objetivo principal del proyecto, recordó la oposición, ya está en nuestras leyes.
Lo que pretenden sus promoventes, diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna y su correligionario y coordinador del grupo mayor, Moisés Ignacio Mier Velazco, fue puntualizar que devolución voluntaria de recursos púbicos que reciben los partidos políticos, sea para casos de emergencia nacional.
Es decir, para desastres naturales, epidemias pandemias y otros flagelos que sólo la naturaleza y descuido de los humanos, pueden ser perjudiciales para habitantes de este país o del planeta. Así se interpreta la iniciativa.
Modifica Ley General de Partidos Políticos -artículos 23 y 25- y Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, artículo 19 Ter; otorgan a los partidos políticos, el derecho, “como acto voluntario”, de renunciar parcialmente y, en su caso, reintegrar en cualquier tiempo, su financiamiento para actividades ordinarias permanentes.
Es decir, será voluntario y no obligación, que los monopolizadores de las candidaturas a un cargo de elección popular, renuncien a los recursos, para lo cual, eliminaron trabas burocráticas en el Instituto Nacional Electoral, y todo obstáculo que dificulte el procedimiento.
Renuncia a prerrogativas para destinarlos a la atención de catástrofes, se realizará de manera rápida y ágil, para atender demandas de la sociedad, en situación de emergencia nacional.
Plantea que los recursos se reintegren a Tesorería de la Federación -por acuerdo del Consejo General del INE, en el caso de partidos políticos nacionales; o autoridad electoral estatal, en los estados-, cuando no se entreguen a las fuerzas políticas y, a solicitud del Comité Ejecutivo Nacional o instancia equivalente que ostente la representación del partido.
Recursos que ya entregaron a las fuerzas políticas, o de remanente del ejercicio, por concepto de financiamiento para actividades ordinarias permanentes, el CEN o instancia equivalente que ostente representación legal partidista, tramitaría su reintegro en Tesorería de la Federación e informará al Consejo General de la autoridad electoral, la decisión.
Durante discusión al dictamen, el panista, Damián Zepeda Vidales, a título personal, expuso que está a favor del proyecto, que los partidos políticos puedan, voluntariamente, sin que nadie los obligue, regresar el dinero público, cuando exista un desastre natural o una catástrofe en este país.
-“Tengo muchas opiniones de otros temas, pero lo que hace este reforma, es facilitar que los partidos políticos, si quieren, sin que nadie los obligue, si quieren, puedan regresarle dinero al gobierno para que se destine para daños para un sismo, un huracán o lo que sea”, añadió.
-“Pienso y pienso y pienso, no encuentro motivo por el cual, yo estaría en contra de esto, ¡por supuesto”, que estoy a favor, es más, estoy a favor de la reducción racional del presupuesto de los partidos políticos porque son miles y miles de millones de pesos que se gastan y que tenemos que ser sensatos con las necesidades de la población, pero no está en debate eso”, puntualizó.
Por el PRI, senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, admitió que si se quiere discutir si los partidos políticos reciben mucho, poco, demasiado o insuficientes recursos públicos, hay que hacerlo, “pero este no es el dictamen que hace eso”. Previamente, criticó celeridad con la que se aprueban dictámenes, lo cual “ya es una marca de la mayoría en esta soberanía”, en alusión a Morena y su coordinador, Ricardo Monreal Ávila.
Enseguida, reiteró lo que la oposición en San Lázaro, también adelantó, en este asunto:
-“Tal como se presenta este dictamen, la verdad es que es imposible acompañarlo, porque en el fondo, este dictamen presupone una reforma electoral, porque pretende atender cuestiones que están determinadas en la Constitución, sin reformar la misma”.
-“Habla de temas que ya están resueltos por el Instituto Nacional Electoral y por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sí, hoy los partidos políticos pueden prescindir de parte de su financiamiento público y que este financiamiento público, regrese a la Tesorería, lo que pasa es que tienen que decirlo antes de recibir los recursos”, explicó.
-“Porque una vez que se reciben los recursos por parte de los partidos políticos, ya son un ingreso que debe ser fiscalizado por el INE, conforme lo establece la ley y la constitución”, observó.
-“Pero no nos confundamos”, alertó. Hoy, reiteró, sí se puede solicitar que los recursos que son asignados a los partidos políticos y que se entregan mes con mes, no se le entreguen a un partido y se enteren a Tesorería de la Federación, por conducto del INE. Es un tema de orden, mismo que no se atiende en este dictamen.
La priista, fue visceral en criticar el decreto:
-“Se argumenta en el dictamen, que se quiere dar certeza jurídica a esos recursos no ejercidos por los partidos (remanentes). ¡Esto es mentira!, porque el dictamen no establece con precisión cómo se gastarían o a qué se destinarían esos recursos, porque dice: podrán ser destinados por la secretaría (de Hacienda), preferentemente para tal o cual fin. Preferentemente no es lo mismo que obligatoriamente y menos que exclusivamente”.
-“No hay certeza en este dictamen, aún si lo aprueban, de que los recursos que no reciba un partido político, van a ser destinados por Hacienda para los fines que se supone motivarían la renuncia de esos recursos”, puyó.
-“Entonces, hablemos con claridad, este no es el dictamen para resolver lo que quieren resolver. Eso ameritaría un análisis y una reforma constitucional que no está presente en el dictamen”.
¡Zas!
Tiene razón la senadora Ruiz Massieu, lo que aprobaron Morena y “carnales” en el Congreso, en este asunto, ya está en Ley de leyes y Ley Reglamentaria, no obstante, hay que reconocer que el propósito, es dar sentido social a prerrogativas que reciben los partidos políticos, en caso de emergencia nacional.
Aunque bien advirtió senadora del PRI, no hay certeza de que los recursos que devuelvan los partidos políticos, secretaría de Hacienda, los destine a casos de emergencia nacional.
EN EL CHACALEO
En esta columna, procuramos en tiempo y forma -dirían nuestros actores políticos-, señalar aciertos, errores, omisiones o abuso de poder, en nuestros gobernantes, durante el ejercicio del encargo, no después, ni a destiempo… Lo anterior viene al caso, por el ministro presidente de la Corte Arturo Zaldívar, quien 13 años después de tragedia en la guardería “ABC”, de Hermosillo, Sonora, revela que recibió presiones para no involucrar a la familia de Margarita Zavala y funcionarios del Seguro Social, en el dictamen del caso que tuvo a su cargo en la Corte… Ese caso, como otros, en el régimen “neoliberal”, “conservador” o en el actual, que no sabemos cómo calificarlo, porque da tumbo tras tumbo, son cadenas de corrupción, abuso de poder e impunidad, que arrastran ex presidente de la República, “de Carlos Salinas para acá”… Contexto en el que resaltan las repuestas del senador Ricardo Monreal, ayer, cuando lo cuestionaron por revelaciones que hizo el presidente del Poder Judicial… “A mí siempre me genera suspicacia, por qué los funcionarios, políticos, actores, declaran después de muchos años, por qué no hacerlo en el momento, por qué no tener la decisión y firmeza de aclararlo, cuando están sufriendo esas presiones”, respondió el senador… “No le resto valor a su dicho, no le resto credibilidad a su expresión. Lo que a mí me parece, que el destiempo sí te genera un proceso de, al menos de duda, ¿por qué no se hizo en aquel momento? Esa es mi pregunta”… Si en el presente régimen, algún ministro en la Corte, recibe las mismas presiones que hace 13 años recibió Arturo Zaldívar, que hable ahora o calle para siempre, que no hable de casos como el de Ayotzinapa, el del conflicto Amlo-INE, entre otros puyantes casos, después que el presidente López Obrador, ya no esté en el poder… Senadores aprobaron reformas al artículo 132 en Ley Federal del Trabajo, para eliminar barreras que impiden participación laboral de personas con discapacidad. El dictamen que se aprobó por 101 votos, unanimidad, establece obligación de STyPS -en coordinación con las autoridades del ramo en los estados-, desarrollen programas que promuevan políticas públicas, acceso a bolsas de trabajo, fomentar inclusión laboral de personas con discapacidad; regulan temas de contratación, capacitación, formación y profesionalización de los trabajadores que tienen alguna discapacidad. En calidad de minuta, el dictamen se turnó a la colegisladora para efectos constitucionales. ¡Enhorabuena!… Otra queja más del presidente de la Junta de Coordinación política en San Lázaro, Rubén Ignacio Moreira Valdez, porque en los últimos foros de “Parlamento abierto”, en materia eléctrica, no acuden representantes de empresas que generan energía, no obstante invitarlos. “Su participación, resultaba de la mayor importancia para que la sociedad conociera sus opiniones y aportaciones para el futuro de la industria eléctrica del país”, observó el diputado… Este jueves, fecha cívica por el Día de la Bandera, el pleno de la Cámara de Diputados celebra sesión solemne con motivo de los ¡200 Años! del Congreso Mexicano; logística y organización de la plenaria, corresponderá a la presidencia de la mesa directiva, o sea, esa responsabilidad es de Sergio Carlos Gutiérrez Luna… Acuerdo de la JCP, resalta que la instalación del primer Congreso Constituyente del México Independiente, se realizó el 24 de febrero de 1822, en la Catedral Metropolitana y determinó delegar toda función de gobierno, en el Poder Ejecutivo, para abocarse a la tarea de redactar la Constitución… El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Púbica, de Cámara de Diputados, junto con las comisiones de Seguridad Ciudadana, Asuntos Frontera Norte y Asuntos Frontera Sur -en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública-, presentaron libro, “El robo en fronteras, ¿cuándo ocurre, dónde?”… Juanita Guerra Mena -Morena-, quien preside la primera comisión, comentó que quienes se trasladan por medio de fronteras, al hacer uso de ellas, siempre se encuentran en franca situación de vulnerabilidad… Comisión de Turismo que preside el senador Antonio García Conejo -PRD-, acordó recorrer -próximo 17 de marzo-, los estados de Quintana Roo y Yucatán, para conocer el estado que guardan los avances de la obras del “Tren Maya”, en esos estados del sureste mexicano… www.los3poderes.com… Twitter: @JuanLopezMiguel… juanlopez23@hotmail.com…